Seguidores

La familia Cyprinidae. Los barbos. Puntius arulius. El «Barbo Payaso»

Miembros de la familia Cyprinidae, dentro de los peces llamados Barbos hay algunas especies grandes y robustas pero, también, otras pequeñas y tímidas. Las mayores, de las comercializadas en Cuba, son el Puntius arulius, comúnmente conocido como «Barbo Payaso» y el Puntius filamentosus

Ambas especies fueron movidas del género Puntius para Dawkinsia, pero ese traslado sigue siendo un tema en discusión. Incluso, los peces comercializados para acuarios como Puntius arulius pudieran ser Puntius tambraparniei. Hechas estas aclaraciones, lo más importante es su nombre común en el mercado y los requerimientos de la especie.

La denominación más actualizada sería Dawkinsia arulius, conocido y distribuido como «Barbo Payaso»; procede de la cuenca del río Cauvery, en el suroeste de la India. Gustan de las aguas limpias, con una corriente que favorezca una abundante oxigenación, donde los suelos estén formados por cantos rodados de tamaño diverso, desde una fina grava hasta grandes guijarros. 

Debido a la extrema contaminación de su hábitat natural, este pez está catalogado como «Especie en peligro de extinción». De ahí, la gran responsabilidad que tenemos los acuaristas del mundo de preservarla para las futuras generaciones.

Con respecto a la etimología de su nombre específico, hasta donde conocemos, el término «arulius», deriva del vocablo «aruli», un localismo que expresa «pez». El genérico Dawkinsia es en reconocimiento a Richard Dawkins, zoólogo, etólogo y biólogo evolutivo británico.

Es un pez muy robusto, demasiado para los acuarios pequeños, que además de su tamaño, que alcanza los doce centímetros, añade a los inconvenientes de su inclusión, su necesidad de complementar la dieta devorando las plantas y su tendencia a molestar a otros peces que comparten su hábitat.

Peces activos, juguetones, que gustan de vivir en cardumen. Especie de innegable belleza con el cuerpo de tonalidades rosa-violáceas, sobre las que aparecen manchas oscuras y con aletas en rojo, aunque debido a cuestiones genéticas pueden encontrarse ejemplares donde las aletas sean amarillas.

En el mercado, casi siempre, se comercializan ejemplares juveniles entre tres y cinco centímetros de longitud total.

Aunque con los años se aprende a identificarlos antes, la diferencia entre los sexos se enfatiza una vez alcanzada la adultez; las hembras, algo más regordetas, exhiben menor robustez y colorido, mientras que entonces los machos son más estilizados y desarrollan en la aleta dorsal varios filamentos que se extienden como prolongaciones de los radios de la misma. Podemos añadir, que cuando están listos para la puesta, en estos machos aparecen un grupo de manchas blanquecinas bordeando sus bocas, nombradas «protuberancias nupciales».

Requiere de un acuario grande, bien tapado, con áreas libres de plantas y decoración para poder nadar con libertad y es conveniente colocar no menos de cinco ejemplares de la especie. «Barbo Payaso», es capaz de convivir satisfactoriamente con otros peces activos y de tamaño proporcional.

 

Ficha básica de Puntius arulius

Grado de dificultad

Baja.

Tipo de Agua

pH 6 a 7,5 y una dureza hasta gH 10

Temperatura

Entre 20 a 27ºC

Iluminación

Moderada.

Alimentación

Omnívoros. Gustan del alimento vivo.

Necesidades básicas

Agua de calidad, bien filtrada y oxigenada. Renovaciones periódicas entre un tercio y la mitad del agua.

Comportamiento

Aceptable en cardumen.

Zona en el acuario

Media-Alta.

Tipo de reproducción

Ovípara. Puesta libre.

 

Artículos relacionados publicados en esta página que puede consultar

 

“Los Barbos. Puntius conchonius. El popular «Barbo Rosa»”. Publicado el 12 de septiembre de 2021.

          https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2021/09/los-barbos-puntius-conchonius-el.html

“«Schuberti» + «Semirrayado» = Puntius semifasciolatus”. Publicado el 20 de octubre de 2021.

        https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2021/10/schuberti-semirrayado-puntius.html

“Los Barbos. Puntius tetrazona. El «Barbo Sumatrano»”. Publicado el 20 de abril de 2022.

        https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/04/los-barbos-puntius-tetrazona-el-barbo.html

“La familia Cyprinidae. Los peces «Danios». El Devario aequipinnatus”. Publicado el 25 de febrero de 2023.

           https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2023/02/la-familia-cyprinidae-los-peces-danios.html

 

Principales fuentes consultadas

www.aquaticcommunity.com

http://atlas.elacuarista.com

https://mundoacuariofilo.org

www.seriouslyfish.com

 

Entre los moluscos de agua dulce más comunes en los acuarios. El «Caracol Manzana»

De los moluscos acuáticos del género Pomacea pertenecientes a la familia Ampullariidae, el huésped ideal para un acuario es Pomacea bridgesi, el «Caracol Manzana».

La especie es originaria del sur de los Estados Unidos, también presente en Centroamérica y Sudamérica donde habita las aguas dulces, de curso lento y poco profundas de pantanos, charcas, ríos, estanques y canales de riego. Son moluscos de hábitos nocturnos, por eso, en los acuarios se recogen durante el día, aunque mantienen cierto grado de actividad cuando es poca la iluminación.

Lo normal es que vivan uno o dos años, aunque pueden alcanzar los cuatro. Entre otros requerimientos para su longevidad, los caracoles «Manzana» necesitan disponer de agua limpia, sin exceso de material orgánico y suficiente alimento. Los cambios bruscos de agua, temperatura o traslados inadecuados pueden causarle la muerte.

Su concha está estructurada por cinco o seis verticilos, donde sus planos superiores u hombros son rectos, la aguja elevada y aguda, al tiempo que la apertura es amplia. El tamaño, por lo general, oscila entre cuatro y seis centímetros, aunque pueden crecer hasta los siete.

Poseen respiración branquial y pulmonar. Una de sus características interesantes es la presencia del órgano conocido como «sifón», que utilizan estando sumergidos, para obtener el aire atmosférico. Consiste en un pliegue de la piel, ubicado a la izquierda del cuello. Una especie de trompa larga y flexible que el molusco puede contraer o extender. Para capturar el aire, el caracol ubica su trompa justo en la superficie y entonces realiza una serie de contracciones hasta satisfacer su demanda.

La variedad amarilla de Pomacea bridgesi es la que tenemos en Cuba, pero, su coloración variable incluye las tonalidades azules, marfil, verdes, blancas, púrpuras, rosa, marrón y algunas con las bandas espirales oscuras presentes en la especie salvaje.

No son hermafroditas, por esa razón se requiere de más de un ejemplar si pretendemos que se reproduzcan.

Podemos intentar diferenciar los sexos si tenemos en cuenta que, algunos autores plantean que en las hembras adultas las primeras vueltas de la espiral son castaño oscuro, mientras que la de los machos mantienen una coloración uniforme.

Para copular, el macho se coloca sobre la hembra durante varias horas. Después de fecundada, una hembra puede tardarse hasta ocho semanas para realizar la puesta.

Sobre la superficie, fuera del agua, sujetos entre sí y a cualquier altura, ponen sus racimos de varios centenares de huevos.

De coloración rosa que irá cambiando a tonalidades grisáceas durante el período de incubación que varía en dependencia de la temperatura ambiente entre una y tres semanas. Pueden aparecer varias puestas y no llegar a término en un mismo ciclo de tiempo. Incluso eclosionar algunas y otras no hacerlo.

Puesta de Pomacea bridgesi de apenas veinticuatro horas.

Momento en que, trece días después, hacen eclosión estas huevas.

Tamaño de los moluscos recién nacidos.

Estos inquilinos, de fácil reproducción y belleza, no devoran las plantas, siempre que dispongan de suficiente alimento y, en cambio, ayudarán a mantener el necesario equilibrio del acuario en función del bienestar de nuestros peces. Son moluscos detritívoros, consumen hojas en descomposición, algas, cadáveres de peces o gambas, otros caracoles pequeños, sobre todo sus puestas gelatinosas.

Su presencia en el acuario es un excelente diagnóstico de la calidad del agua; cuando esta no es apropiada y no puede escapar, se encerrará en su concha y cerrará el opérculo hasta que las condiciones mejoren o muera. Un «Caracol Manzana» adulto, una vez muerto en el acuario, descompondrá el agua con rapidez.

Debemos tener presente que el acuario donde tenemos estos caracoles disponga de una buena tapa, de lo contrario escaparán.

A todo lo dicho podríamos añadir que, para garantizar el buen estado de la concha, los caracoles «Manzana» necesitan un agua ácida y dura. Los parámetros esenciales serían un pH 6,5 a 8 y una temperatura entre 20 y 26ºC.

Es muy importante tener en cuenta que, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Pomacea bridgesi está considerada internacionalmente como una de las cien especies invasoras más dañinas del planeta. Los piscicultores deben ser cuidadosos de no introducir estos moluscos en los reservorios naturales.

 Artículos relacionados publicados en esta página que puede consultar

 

“Moluscos en los acuarios de Cuba. Physella acuta”. Publicado el 18 de noviembre de 2021.

      https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2021/11/moluscos-en-los-acuarios-de-cuba.html

“Moluscos en los acuarios de Cuba. La familia Planorbidae, Planorbarius corneus”.

      Publicado el 7 de septiembre de 2021.

       https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2021/09/moluscos-en-los-acuarios-de-cuba-la.html

“Moluscos en los acuarios de Cuba. La familia Ampullariidae: Pomacea poeyana”. Publicado el 2 de enero de 2022.

      https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/01/moluscos-en-los-acuarios-de-cuba-la.html

“Moluscos en los acuarios de Cuba. Marisa cornuarietis. El «Caracol Cuerno de Carnero»”. Publicado el 1 de mayo de 2022.

      https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/05/moluscos-en-los-acuarios-de-cuba-marisa.html

Lapas de agua dulce. De la familia Planorbidae: Ferrissia fragilis. Publicado el 27 de septiembre de 2022.

        https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/09/lapas-de-agua-dulce-de-la-familia.html

“Moluscos dulceacuícolas de Cuba. La familia Planorbidae: Helisoma duryi”. Publicado el 15 de diciembre de 2022.

      https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/12/moluscos-dulceacuicolas-de-cuba-la.html

“Moluscos en los acuarios de Cuba. La familia Thiaridae. La Tarebia granifera”. Publicado el 20 de mayo de 2023.

      https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2023/05/moluscos-en-los-acuarios-de-cuba-la.html

 

Principales fuentes consultadas

https://www.applesnail.net

https://laguiadelacuario.es

https://www.pecesdeacuarios.net


 

La Familia Eleotridae. Dormitator maculatus. El “Mapo” o “Lebranche”

En Cuba existe una moderada diversidad de peces que, por su talla, pudieran vivir en acuarios, comúnmente conocidos como guajacones, que reb...