Seguidores

Moluscos en los acuarios de Cuba. Physella acuta

Perteneciente a la familia Physidae, Physella acuta, es un caracol gasterópodo pulmonado, cosmopolita; su amplia distribución incluye Norteamérica y Centroamérica, Europa, norte de Asia y África occidental. En muchos países se le reporta como una especie invasora.

En el caso específico de Cuba, es la especie de molusco acuático mejor representada, si tenemos en cuenta la cuantía de las poblaciones informadas y distribuida en toda la Isla. Antes denominada Physa acuta y como sinónimo Physa cubensis.

Entre sus nombres comunes podemos citar: “Caracol Jardinero”, “Caracol Renacuajo” y “Caracol de Vejiga”.

Sus hábitats principales son las zonas poco profundas y de flujo lento, de los ríos, arroyos, estanques, lagos, presas, pantanos, canales de riego y otras vías fluviales de agua dulce.

Poseen una concha en forma cónica, levógira, con varios espirales que giran hacia la izquierda, donde su último verticilo está tan expandido que llega a alcanzar tres cuartos, e incluso más, de la altura total del caparazón. Su ápice es puntiagudo.

Los ejemplares adultos, rara vez rebasan la talla de un centímetro, aunque, pueden crecer un poco más. 

 La concha es delgada, de textura lisa y aspecto transparente, brillante. Su coloración puede ser castaño claro, dorada, amarronada o ámbar y, al ser transparente, permite visualizar el cuerpo del molusco que, con sus matices variables entre marrón oscuro o gris azulado, con manchas oscuras, dotan a la especie de su aspecto manchado.

Se trata de un caracol capaz de desplazarse con gran agilidad y de flotar en la superficie del agua y dejarse arrastrar por la corriente. Respira aire atmosférico, carece de opérculo, tiene una alta tolerancia con respecto a la contaminación del hábitat y su expectativa de vida oscila entre dos o tres años, en dependencia de la temperatura y las condiciones en que se desarrolla.

 Otro rasgo distintivo de la especie, son los dos finos cuernos que posee encima de la cabeza.

     Llega a los acuarios, de manera casual, inadvertido entre las plantas acuáticas.

Son pacíficos, capaces de convivir con la mayoría de las especies que usualmente se emplean en la acuariofilia. Pasan gran parte de su tiempo degustando las algas incrustadas en los cristales o sobre las plantas y la decoración.

Como la mayoría de los caracoles, Physella acuta es un molusco oportunista, que se alimenta de todo lo que encuentra a su paso: algas, restos de comida, cadáveres y las partes de las plantas en proceso de desintegración; como Planorbarius corneus y otros, no ingiere las plantas sanas.

Son hermafroditas con reproducción cruzada, no obstante, cuando un ejemplar se queda sólo, apelará a la opción de autofecundarse, dando lugar a crías clónicas.

Las puestas, con huevos de forma ovoide, blancos, traslúcidos y cubiertos por la común gelatina transparente, son depositadas en las hojas de las plantas, la decoración, los cristales o en la superficie del agua.

La eclosión se produce a partir de los diez días y las crías recién nacidas son réplicas de sus padres de apenas un milímetro de largo.

Para concluir, Physella acuta no constituye una amenaza para nuestros acuarios, siempre y cuando las poblaciones no alcancen altas densidades. Si ocurriese un desarrollo desmedido de la especie, podemos controlarla de varias maneras: disminuyendo la cantidad de alimento, retirando, de forma sistemática, los caracoles adultos para limitar el número de puestas, también si colocamos una hoja de lechuga o acelga, cocidas, para en ellas sustraer una parte de los ejemplares que luego, podemos aprovechar para dárselos de comer a nuestros peces y gambas, previa fractura de sus conchas.

 

Artículos relacionados publicados en esta página que puede consultar

 

“Moluscos en los acuarios de Cuba. Physella acuta”. Publicado el 18 de noviembre de 2021. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2021/11/moluscos-en-los-acuarios-de-cuba.html

 

Principales fuentes consultadas

https://acuariofiliamadrid.org

https://www.aquaportail.com

https://bioone.org

https://diszhal.info

https://foro.portalpez.com

http://www.maltawildplants.com

https://plantasacuario.es

https://www.plantsnshrimps.com

http://www.revmedtropical.sld.cu

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La Familia Eleotridae. Dormitator maculatus. El “Mapo” o “Lebranche”

En Cuba existe una moderada diversidad de peces que, por su talla, pudieran vivir en acuarios, comúnmente conocidos como guajacones, que reb...