En Cuba, se contabilizan algo más de cuarenta especies de moluscos de agua dulce, pero, de ellas, solo diez son endémicas.
Entre los integrantes de este grupo faunístico, la familia Ampullariidae está representada por dos especies: Pomacea poeyana y Marisa cornuarietis.
Las diferencias que se aprecian en las conchas de los moluscos fluviales incluidos dentro del género Pomacea perteneciente a la familia Ampullariidae son frecuentes y abundantes, tanto en su tamaño como en su forma, color y grosor; son una consecuencia de factores ambientales como la química del agua o la alimentación, entre otras.
Pomacea paludosa (Say 1829), conocida por el nombre común de “Manzana de Florida” es una especie endémica de Florida y Cuba; está ampliamente distribuida por toda la Isla.
Este taxón se clasifica de la manera siguiente:
Reino: Animalia
Filo/División: Mollusca
Clase: Gastropoda
Orden: Architaenioglossa
Familia: Ampullariidae
Por su parte, Pomacea poeyana (Pilsbry 1927) fue descrita como endémica de Cuba.
Las evidencias científicas obtenidas en el presente siglo a partir del análisis de ADN mitocondrial y nuclear no han detectado diferencias significativas entre las dos especies de “Caracol Manzana” descritas como nativas de Cuba. El estudio comparativo de las poblaciones cubana de P. poeyana y las de Florida de P. paludosa indica que no existe una barrera genética que justifique ambas especies. Todas las diferencias morfológicas observadas son variaciones correspondientes a la diversidad natural de una especie única: Pomacea paludosa.
A partir de lo dicho, el consenso taxonómico actual asume a P. paludosa como la única especie del género nativa de Cuba y a P. poeyana como un sinónimo de P. paludosa.
Gusta de los ambientes de agua dulce poco profundos y con abundante vegetación: pantanos, charcas, ríos, arroyos, canales, lagos y presas.
Su aspecto y tamaño coinciden con su pariente Pomacea bridgesi, ampliamente propagada y comercializada por los acuaristas cubanos. Su coloración transita desde el pardo hasta el verde, con franjas paralelas más oscuras que se distribuyen a lo ancho de su concha en el sentido de la poco elevada espira. La abertura del labio es prolongada y el opérculo concéntrico.
Estos moluscos no resultan recomendables para su introducción en los acuarios porque gustan de devorar las plantas. En el caso de que decidamos tenerlos, es imprescindible que nuestro acuario disponga de una tapa, porque, de no tenerla o si se nos olvida taparlo, estos caracoles escaparán.
Algunos ejemplares proceden de la cuenca baja del río “Urbaza”, en el área de la “Finca de Mingo Zorio”, al este del poblado de Yaguajay, que fueron colectados con la colaboración de Yosvany Piñero Díaz; otros, colectados por el autor en el río “Máximo” del poblado Yaguajay, cabecera de este municipio, ubicado al norte de la provincia de Sancti Spíritus, en la zona central de Cuba.
Ficha básica de Pomacea poeyana sinónimo de P. paludosa |
|
Grado de dificultad |
Baja. |
Tipo de Agua |
pH 7-8 y una dureza 8-12 Salinidad 0 ppt toleran trazas mínimas. |
Temperatura |
Entre 22-26ºC |
Alimentación |
Herbívoros-detritívoros. |
Necesidades básicas |
Agua limpia, calcio y carbonatos para fabricar y mantener su concha. Bajos niveles de amoníaco y nitritos. Cierto control sobre los nitratos. |
Artículos relacionados publicados en esta página que puede consultar
“Moluscos en los acuarios de Cuba. Physella acuta”. Publicado el 18 de noviembre de 2021.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2021/11/moluscos-en-los-acuarios-de-cuba.html
“Moluscos en los acuarios de Cuba. La familia Planorbidae, Planorbarius corneus”.
Publicado el 7 de septiembre de 2021.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2021/09/moluscos-en-los-acuarios-de-cuba-la.html
“Moluscos en los acuarios de Cuba. Marisa cornuarietis. El «Caracol Cuerno de Carnero»”. Publicado el 1 de mayo de 2022.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/05/moluscos-en-los-acuarios-de-cuba-marisa.html
“Lapas de agua dulce. De la familia Planorbidae: Ferrissia fragilis”. Publicado el 27 de septiembre de 2022.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/09/lapas-de-agua-dulce-de-la-familia.html
“Moluscos dulceacuícolas de Cuba. La familia Planorbidae: Helisoma duryi”. Publicado el 15 de diciembre de 2022.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/12/moluscos-dulceacuicolas-de-cuba-la.html
“Moluscos en los acuarios de Cuba. La familia Thiaridae. La Tarebia granifera”. Publicado el 20 de mayo de 2023.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2023/05/moluscos-en-los-acuarios-de-cuba-la.html
“Entre los moluscos de agua dulce más comunes en los acuarios. El «Caracol Manzana»”. Publicado el 5 de junio de 2023.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2023/06/entre-los-moluscos-de-agua-dulce-mas.html
Principales fuentes consultadas
https://acuariofiliamadrid.org
www.gbif.org/es/species/7998893
Vázquez Perera, Antonio Alejandro y Jorge Sánchez Noda (2015). Clave ilustrada y comentada para la identificación de moluscos gastrópodos fluviales de Cuba. Laboratorio de Malacología, Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”. La Habana, Cuba.
http://www.revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/86/86
Vázquez Perera, Antonio Alejandro y Susana Perera Valderrama (2010). Endemic Freshwater molluscs of Cuba and their conservation status.
No hay comentarios:
Publicar un comentario