Seguidores

La familia Characidae. Paracheirodon innesi. El “Tetra Neón”

Perteneciente a la familia Characidae, Paracheirodon innesi es uno de los tres integrantes del género Paracheirodon. Desde su entrada al mundo de la acuariofilia, hasta nuestros días, ha ocupado un puesto cimero y de privilegio por disímiles razones; quizás, el más popular de los peces llamados “Tetras”.

Oriundo de Suramérica, procede de Brasil, Colombia y Perú, donde vive en grandes cardúmenes en aguas muy blandas, debido a su ínfimo contenido de sales, ácidas por la presencia de abundante material orgánico en descomposición, aportado por la vegetación boscosa que sombrea estos pausados flujos de aguas oscuras, pero, a la vez, limpias, carentes de partículas en suspensión.

Popularmente se le conoce como “Neón Innesi”, “Tetra Neón” o “Pez Neón”, a causa de una franja luminiscente, de coloración variable, que, según el ángulo de incidencia de la luz sobre el pez, puede ser verde o azul y que se extiende horizontalmente desde el iris del ojo hasta su aleta adiposa.

Por encima de esta línea lumínica, el dorso es de un matiz parduzco-verdoso, mientras que, desde la parte inferior del ojo hasta la mitad del cuerpo, el vientre es blanquecino y de ahí hasta el pedúnculo caudal y la base de la cola de color rojo intenso.

De cuerpo fusiforme, estilizado, con todas las aletas transparentes, excepto el primer radio de la aleta dorsal que es blanco. Su tamaño, en las hembras adultas, que son algo más grandes y robustas que los machos, no excede los cinco centímetros de longitud total.

Para diferenciar los sexos en esta especie, debemos observar que el cuerpo de la hembra es ligeramente más redondeado, mucho más evidente cuando son adultas y están listas para la puesta.

Hasta donde conocemos, Paracheirodon innesi está presente en Cuba desde los años 70 del pasado siglo; en nuestro caso particular obtuvimos los primeros diez ejemplares en 1988.

Existe otra especie similar, pero muy escasa en nuestro mercado y mucho más compleja para su mantenimiento: el Paracheirodon axelrodi “Tetra Cardenal”, que se diferencia de Paracheirodon innesi porque en Cardenal la banda inferior roja se extiende desde la boca hasta la base de la cola y domina todo el cuerpo, mientras que en innesi solo la mitad.

No solo en Cuba, sucede que casi nunca se encuentran ejemplares adultos en el mercado, se comercializan peces jóvenes que fluctúan entre uno y dos centímetros.

Paracheirodon innesi, crece muy lento; requiere tiempo y condiciones idóneas para llegar a alcanzar su tamaño adulto.

Cuando nos referimos a “condiciones idóneas”, se trata de cumplir con las exigencias típicas de la especie. Los neones, tienen preferencia por las aguas blandas y ácidas; en ellas mejoran su vitalidad, serán más coloridas y longevas, lo que propiciará que puedan alcanzar su talla adulta.

Con el paso del tiempo, desde que se logró criarlas en cautiverio, miles de generaciones de estos peces han hecho posible que sean cada vez más tolerantes a las particularidades físico-químicas del agua en que se desarrollan.

Ahora, “condiciones idóneas”, son también aquellos requerimientos para la convivencia con otras especies.  Paracheirodon innesi es una especie pacífica, tímida, que necesita vivir en grandes cardúmenes que nunca, deben ser menores de doce ejemplares; cuando son mantenidos en solitario o un grupo pequeño de individuos, vivirán asustadizos, faltos de color, no se alimentarán bien y acabarán muriendo a causa del estrés.

El tamaño del acuario puede ser pequeño si solo tendremos tetras neón, pero siempre bien plantado y con áreas de penumbra. Si las asociamos con otros peces, la pecera debe ser mayor, que nos permita una decoración que provea a los neones de zonas donde refugiarse o sentirse seguras.

Algunos autores, especializados en el tema, sugieren utilizar un sistema de filtrado doble: un filtro biológico debajo la grava y otro mecánico, que genere una corriente suave, en correspondencia con las que se producen en su hábitat natural.

“Condiciones idóneas”, es también una adecuada alimentación. El “Tetra Neón” es un pez omnívoro, por lo que necesita de una dieta balanceada, rica en componente vegetal y complementada con alimento vivo o congelado. Si pretendemos que nuestros neones crezcan sanos y exhiban en todo su esplendor sus colores tendremos que estar muy pendientes de ello.

Como todos los peces, pueden soportar períodos de ayuno o conformarse con una ración diaria de alimento, pero lo ideal es suministrarles dos comidas diarias. Por ejemplo, en la mañana, cuando más hambrientas estarán, podemos ofrecerles alimentos secos: piensos o escamas (hojuelas), siempre triturados para que consigan ingerirlo sin dificultad. En horas de la tarde, no en la noche, una segunda comida basada en alimento congelado (hígado, pescado, artemias) o alimento vivo (tubifex troceados, en Cuba conocidos como Calandracas). Los vegetales pueden ser incorporados en la confección de alguna papilla casera o suministrándoles Spirulina (suplemento dietético), intercalada con periodicidad.

Como colofón, Paracheirodon innesi es un pez muy adecuado para nuestros acuarios, tanto específicos como comunitarios.

Si desean combinarlos con otras especies, les relacionaremos algunas sugerencias: pueden convivir con casi todos los tetras, entre ellas descartaríamos Ctenobrycon spilurus, “Tetra Plata” y Hemigrammus caudovitatus, “Tetra Argentina” o “Tetra de Buenos Aires”. Muy adecuados resultan Microgeophagus ramirezi, Symphysodon discus, “Disco”, todas los Corydoras, Tanichthys albonubes “Neón Chino”, algunos Barbos como Puntius semifasciolatus y Puntius titteya, así como las especies de Gouramis: Trichogaster lalius “Gourami Enano”, Trichogaster chuna “Gourami Chuna” y Trichopodus leeri “Gourami Perla”.

 

Ficha básica de Paracheirodon innesi

Grado de dificultad

Medio.

Tipo de Agua

pH 6,5 a 7,5 y una dureza de gH 4-15

Temperatura

Entre 23 a 28ºC

Iluminación

Moderada.

Alimentación

Omnívoros.

Necesidades básicas

Agua de calidad, bien filtrada y oxigenada.

Comportamiento

Sociable en cardumen.

Zona en el acuario

Media-Fondo.

Tipo de reproducción

Ovípara. Puesta libre.

 

Artículos relacionados publicados en esta página que puede consultar

 

Gymnocorymbus ternetzi. El «Tetra Negro» o «Monjita»”. Publicado el 25 de noviembre de 2021.

       https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2021/11/gymnocorymbus-ternetzi-el-tetra-negro-o.html

Hemigrammus rhodostomus. El Tetra de «Cabeza Roja» o «Borrachito»”. Publicado el 15 de marzo de 2022.

         https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/03/hemigrammus-rhodostomus-el-tetra-de.html

“De la familia Characidae. Moenkhausia santaefilomenae. El «Tetra Santafilomena»”. Publicado el 22 de octubre de 2022.

        https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/10/de-la-familia-characidae-moenkhausia.html

“De la familia Characidae. Hasemania nana, el «Tetra Cobre» o «Tetra Cobrizo»”. Publicado el 21 de noviembre de 2022.

        https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/11/de-la-familia-characidae-hasemania-nana.html

“La familia Characidae. Hemigrammus erythozonus. El «Tetra Lumínica Roja»”. Publicado el 20 de enero de 2023.

        https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2023/01/la-familia-characidae-hemigrammus.html

“La familia Characidae. Thayeria boehlkei. El «Tetra Oblicuo» o «Tetra Pingüino de Banda Negra»”. Publicado el 10 de marzo de 2023. 

         https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2023/03/la-familia-characidae-thayeria-boehlkei.html

“La Familia Characidae. Ctenobrycon spilurus. El «Tetra Plata»”. Publicado el 12 de mayo de 2023.

        https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2023/05/la-familia-characidae-ctenobrycon.html

“La familia Characidae. Hyphessobrycon eques. El «Tetra Serpa Roja»”. Publicado el 25 de julio de 2023.

        https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2023/07/la-familia-characidae-hyphessobrycon.html

 “La familia Characidae. Hemigrammus ocellifer. El «Tetra Farolito»”. Publicado el 8 de octubre de 2023.

        https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2023/10/la-familia-characidae-hemigrammus.html

“La Familia Characidae. Hyphessobrycon scholzei. El «Tetra Raya Negra»”. Publicado el 7 de marzo de 2024.

        https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2024/03/la-familia-characidae-hyphessobrycon.html

 “La Familia Characidae. Hyphessobrycon anisitsi. El «Tetra Buenos Aires»”. Publicado el 7 de julio de 2024.

        https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2024/07/la-familia-characidae-hyphessobrycon.html

 

Principales fuentes consultadas

www.pecesdeacuarios.net

 

La Familia Cichlidae. Thorichthys meeki. El “Boca de Fuego”

 Inserto en la familia Cichlidae, el género Thorichthys reúne diez especies de peces de agua dulce, relativamente pequeños y todos procedentes de Centro América. Fue descrito en 1904, pero luego, su contenido fue absorbido como un subgénero de Cichlasoma  hasta que en 1996 se restituye como género independiente.

La especie más conocida del grupo es, sin lugar a dudas, Thorichthys meeki.  Se distribuye entre México y Guatemala donde habita lagunas, manantiales, cenotes, canales, arroyos y ríos de curso lento, con aguas claras o turbias, dulces o algo salobres, fondos diversos y una profundidad inferior a 1,5 metros, en sectores donde abunde la vegetación.

Se le conoce como “Mojarra Boca de Fuego”, “Cíclido Boca de Fuego” o “Torito Escarlata” y entre los peces de su género es uno de los más apacibles, de carácter sociable y menor tamaño; idóneo para ser insertados en acuarios grandes poblados de peces robustos.

En Cuba se le conoce como Boca de Fuego y está entre los cíclidos más añosos en el mercado.

Aunque pueden alcanzar los catorce centímetros de longitud total, en acuario, los machos casi nunca sobrepasan los doce centímetros y las hembras rara vez los ocho.

Su cuerpo es alto, comprimido lateralmente, el hocico afilado y sus aletas anal, dorsal y la cola, salpicadas en un verde-azul brillante; anal y dorsal, acaban en filamentos que son mucho más largos en los machos. El cuerpo, de color gris-azulado con matices violetas, sobre él, franjas verticales anchas y oscuras distribuidas hasta la aleta caudal sobre las que transita una mancha negra, discontinua, horizontal, desde el ojo a la base de su cola. Lo más característico es el color rojo presente desde la boca hasta el vientre y una mancha negra ocelada en la zona sub-opercular que, cuando adoptan una postura defensiva y explayan sus opérculos, crean la ilusión de los dos grandes ojos de un pez mayor.

Su condición de Cíclidos, exige a los machos pelear entre sí, rivalizarán constantemente y defenderán su territorio asumiendo una pose defensiva de agallas extendidas y desafiados de frente.

La esperanza media de vida ronda los diez años. Son peces muy adaptables: comen todo tipo de alimento y son poco exigentes con las condiciones del acuario, pero requieren cambios semanales del agua.

El dimorfismo sexual radica en el menor tamaño y colorido de las hembras, así como el vientre más abultado, mientras que las aletas dorsal y anal son más puntiagudas en los coloridos machos.

De fácil reproducción. Primero, como resultado de un extenso cortejo formarán parejas y entonces escogerán un sitio adecuado en el acuario donde limpiarán meticulosamente una piedra, maceta o cristal para depositar sus huevas.

Una vez realizada la puesta que, casi siempre supera los doscientos huevos, ambos padres cuidarán de ella y la defenderán de cualquier intruso, sin importarles el tamaño de los agresores.

La eclosión se produce transcurridas cuarenta y ocho horas. Al quinto día, los recién nacidos habrán absorbido el saco vitelino y comenzarán a nadar bajo la vigilancia y protección de sus progenitores.

Su primer alimento serán los infusorios o las artemias recién eclosionadas.

Los jóvenes pececitos crecerán de prisa y en pocas semanas, se convertirán en réplicas pequeñas de sus progenitores.

 

Ficha básica de Thorichthys meeki

Grado de dificultad

Baja.

Tipo de Agua

pH 6,5 a 8 y dureza 10 y 25 gH

Temperatura

Entre 24 a 30ºC

Iluminación

Media-Baja.

Alimentación

Omnívoros. Necesitan incorporar alimento vivo o con elevado contenido proteico.

Necesidades básicas

Agua limpia, bien oxigenada. Filtrado potente.

Comportamiento

Territoriales. Agresivos.

Zona en el acuario

Fondo-Media.

Tipo de reproducción

Ovípara.

 

Artículos relacionados publicados en esta página que puede consultar

 

“Los «Cíclidos africanos». Cada vez más comunes en Cuba.  EL Nimbocromis venustus. Publicado el 8 de septiembre de 2021.

        https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2021/09/los-ciclidos-africanos-cada-vez-mas.html

“Los «Cíclidos africanos» del Lago Malawi. Pseudotropheus johannii y Pseudotropheus cyaneorhabdos”. Publicado el 13 de octubre de 2021.

        https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2021/10/variasespecies-de-ciclidos-procedendel.html

“Los «Cíclidos africanos» del lago Malawi. EL Labidochromis caeruleus”. Publicado el 7 de junio de 2022.

        https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/06/los-ciclidos-africanos-del-lago-malawi.html

“Los «Cíclidos africanos». Oreochromis aureus y Oreochromis niloticus. Publicado el 9 de julio de 2022.

        https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/07/los-ciclidos-africanos-oreochromis.html

Oreochromis rendalli, la «Tilapia de Pechuga Roja»”. Publicado el 9 de octubre de 2022.

        https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/10/oreochromis-rendalli-la-tilapia-de.html

“Los «Cíclidos africanos» del lago Malawi. EL Melanochromis auratus”. Publicado el 4 de noviembre de 2022.

        https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/11/normal-0-21-false-false-false-es-x-none.html

 “Los «Cíclidos americanos». Especies más comunes en Cuba. El «Jack Dempsey». Publicado el 3 de enero de 2023.  

        https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2023/01/los-ciclidos-americanos-especies-mas.html

La familia Cichlidae. El «Escalar» o «Pez Ángel»”. Publicado el 20 de diciembre de 2023.

      https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2023/12/la-familia-cichlidae-el-escalar-o-pez.html

 

 

Principales fuentes consultadas

https://acuarioadictos.com

La Familia Eleotridae. Dormitator maculatus. El “Mapo” o “Lebranche”

En Cuba existe una moderada diversidad de peces que, por su talla, pudieran vivir en acuarios, comúnmente conocidos como guajacones, que reb...