Seguidores

La Familia Cichlidae. Thorichthys meeki. El “Boca de Fuego”

 Inserto en la familia Cichlidae, el género Thorichthys reúne diez especies de peces de agua dulce, relativamente pequeños y todos procedentes de Centro América. Fue descrito en 1904, pero luego, su contenido fue absorbido como un subgénero de Cichlasoma  hasta que en 1996 se restituye como género independiente.

La especie más conocida del grupo es, sin lugar a dudas, Thorichthys meeki.  Se distribuye entre México y Guatemala donde habita lagunas, manantiales, cenotes, canales, arroyos y ríos de curso lento, con aguas claras o turbias, dulces o algo salobres, fondos diversos y una profundidad inferior a 1,5 metros, en sectores donde abunde la vegetación.

Se le conoce como “Mojarra Boca de Fuego”, “Cíclido Boca de Fuego” o “Torito Escarlata” y entre los peces de su género es uno de los más apacibles, de carácter sociable y menor tamaño; idóneo para ser insertados en acuarios grandes poblados de peces robustos.

En Cuba se le conoce como Boca de Fuego y está entre los cíclidos más añosos en el mercado.

Aunque pueden alcanzar los catorce centímetros de longitud total, en acuario, los machos casi nunca sobrepasan los doce centímetros y las hembras rara vez los ocho.

Su cuerpo es alto, comprimido lateralmente, el hocico afilado y sus aletas anal, dorsal y la cola, salpicadas en un verde-azul brillante; anal y dorsal, acaban en filamentos que son mucho más largos en los machos. El cuerpo, de color gris-azulado con matices violetas, sobre él, franjas verticales anchas y oscuras distribuidas hasta la aleta caudal sobre las que transita una mancha negra, discontinua, horizontal, desde el ojo a la base de su cola. Lo más característico es el color rojo presente desde la boca hasta el vientre y una mancha negra ocelada en la zona sub-opercular que, cuando adoptan una postura defensiva y explayan sus opérculos, crean la ilusión de los dos grandes ojos de un pez mayor.

Su condición de Cíclidos, exige a los machos pelear entre sí, rivalizarán constantemente y defenderán su territorio asumiendo una pose defensiva de agallas extendidas y desafiados de frente.

La esperanza media de vida ronda los diez años. Son peces muy adaptables: comen todo tipo de alimento y son poco exigentes con las condiciones del acuario, pero requieren cambios semanales del agua.

El dimorfismo sexual radica en el menor tamaño y colorido de las hembras, así como el vientre más abultado, mientras que las aletas dorsal y anal son más puntiagudas en los coloridos machos.

De fácil reproducción. Primero, como resultado de un extenso cortejo formarán parejas y entonces escogerán un sitio adecuado en el acuario donde limpiarán meticulosamente una piedra, maceta o cristal para depositar sus huevas.

Una vez realizada la puesta que, casi siempre supera los doscientos huevos, ambos padres cuidarán de ella y la defenderán de cualquier intruso, sin importarles el tamaño de los agresores.

La eclosión se produce transcurridas cuarenta y ocho horas. Al quinto día, los recién nacidos habrán absorbido el saco vitelino y comenzarán a nadar bajo la vigilancia y protección de sus progenitores.

Su primer alimento serán los infusorios o las artemias recién eclosionadas.

Los jóvenes pececitos crecerán de prisa y en pocas semanas, se convertirán en réplicas pequeñas de sus progenitores.

 

Ficha básica de Thorichthys meeki

Grado de dificultad

Baja.

Tipo de Agua

pH 6,5 a 8 y dureza 10 y 25 gH

Temperatura

Entre 24 a 30ºC

Iluminación

Media-Baja.

Alimentación

Omnívoros. Necesitan incorporar alimento vivo o con elevado contenido proteico.

Necesidades básicas

Agua limpia, bien oxigenada. Filtrado potente.

Comportamiento

Territoriales. Agresivos.

Zona en el acuario

Fondo-Media.

Tipo de reproducción

Ovípara.

 

Artículos relacionados publicados en esta página que puede consultar

 

“Los «Cíclidos africanos». Cada vez más comunes en Cuba.  EL Nimbocromis venustus. Publicado el 8 de septiembre de 2021.

        https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2021/09/los-ciclidos-africanos-cada-vez-mas.html

“Los «Cíclidos africanos» del Lago Malawi. Pseudotropheus johannii y Pseudotropheus cyaneorhabdos”. Publicado el 13 de octubre de 2021.

        https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2021/10/variasespecies-de-ciclidos-procedendel.html

“Los «Cíclidos africanos» del lago Malawi. EL Labidochromis caeruleus”. Publicado el 7 de junio de 2022.

        https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/06/los-ciclidos-africanos-del-lago-malawi.html

“Los «Cíclidos africanos». Oreochromis aureus y Oreochromis niloticus. Publicado el 9 de julio de 2022.

        https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/07/los-ciclidos-africanos-oreochromis.html

Oreochromis rendalli, la «Tilapia de Pechuga Roja»”. Publicado el 9 de octubre de 2022.

        https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/10/oreochromis-rendalli-la-tilapia-de.html

“Los «Cíclidos africanos» del lago Malawi. EL Melanochromis auratus”. Publicado el 4 de noviembre de 2022.

        https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/11/normal-0-21-false-false-false-es-x-none.html

 “Los «Cíclidos americanos». Especies más comunes en Cuba. El «Jack Dempsey». Publicado el 3 de enero de 2023.  

        https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2023/01/los-ciclidos-americanos-especies-mas.html

La familia Cichlidae. El «Escalar» o «Pez Ángel»”. Publicado el 20 de diciembre de 2023.

      https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2023/12/la-familia-cichlidae-el-escalar-o-pez.html

 

 

Principales fuentes consultadas

https://acuarioadictos.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La Familia Eleotridae. Dormitator maculatus. El “Mapo” o “Lebranche”

En Cuba existe una moderada diversidad de peces que, por su talla, pudieran vivir en acuarios, comúnmente conocidos como guajacones, que reb...