Seguidores

La Familia Eleotridae. Dormitator maculatus. El “Mapo” o “Lebranche”

En Cuba existe una moderada diversidad de peces que, por su talla, pudieran vivir en acuarios, comúnmente conocidos como guajacones, que rebasan las 30 especies. Se encuentran distribuidos en diferentes hábitats: ríos, arroyos, presas, lagos, zanjas, canales, lagunas de oxidación, esteros en las costas y otros. Algunos llegan a tolerar los altos niveles de salinidad de lagunas costeras y zonas de manglar. 


 Estos peces, no suelen ser utilizados en los acuarios, por carecer, en su mayoría, del colorido de otras especies ornamentales introducidas; el Dormitator maculatus, conocido en Cuba como “Mapo” o “Lebranche”, es uno de los que muy eventualmente se incorporan.

La especie es originaria de los manglares caribeños, de La Florida y centroamericanos. Se distribuye desde La Florida y el Golfo de México, por  Centroamérica hasta Brasil, incluido el Caribe y Las Antillas. El “Mapo” suele ser abundante en Cuba; según la información disponible, bajo esta denominación se agrupan varias especies, entre ellas el Dormitator cubanus presente en el suroeste de la Isla. Dormitator maculatus se distribuye por el norte y el este de la Mayor de las Antillas.

El nombre genérico Dormitator hace referencia a “dormilón” porque la especie pasa mucho tiempo inmóvil en el fondo, se trata de un pez lento, sedentario. Por su parte, el específico maculatus significa “manchado”, atendiendo a las manchas oscuras en sus costados.

Habita los fondos de ríos o lagunas de agua dulce o salobre. Se trata de un pez bentónico que soporta bajos niveles de oxígeno disuelto en el agua. Esto se debe a que son capaces de respirar aire atmosférico, similar a como lo hacen los peces con laberinto. Tolera las altas temperaturas y la contaminación del hábitat. Acepta las aguas neutras a ligeramente alcalinas y, aunque puede vivir en agua dulce, prefiere las salobres. En acuario es aconsejable la adición de una cucharada de sal marina por cada 5 litros de agua.

Una especie omnívora-oportunista, come casi todo: pequeños peces, crustáceos, insectos acuáticos, algas y detritos orgánicos. A su vez, dentro de la cadena alimenticia, sirven de alimento a las aves y peces más grandes que ellos.

Constituye una especie apreciable por sus cualidades biorreguladoras, ya que, a pesar de vivir en el fondo, devora gran cantidad de larvas de mosquitos; en condiciones de laboratorio es capaz de consumir hasta 700 cada día.

Muestra un cuerpo robusto y elevado, cabeza redondeada y achatada, ojos proporcionalmente grandes y prominentes; necesitan buena visibilidad para sobrevivir en aguas turbias. La boca es grande y protráctil.

Las aletas pectorales bien amplias, su extremo va más allá del punto medio de la espina dorsal. La coloración base es siena-grisáceo o gris-oliváceo, con manchas irregulares más oscuras en las bandas del cuerpo.

La aleta caudal, así como las dorsales y ventrales son redondeadas, amarillentas o en ocasiones naranja, también la anal, esta con 10 radios que se subdividen 2-3 c/u, pero añade un remate blanco en su borde y están adornadas con franjas horizontales. Las aletas dorsales: la primera  con 7 radios y la segunda con 10 radios que se subdividen 2-3 c/u. Ambas franjeadas al igual que la anal. La caudal transparente con 13-14 radios que se subdividen 2-4 c/u. Las pectorales transparentes con 13-14 radios que se subdividen 2-4 c/u y las pélvicas con 5 radios. Detrás del opérculo, en la base de sus aletas pectorales, se aprecian sendas manchas azul pastel.

El tamaño más usual de estos peces oscila entre 15 y 20 centímetros. Los machos algo mayores que las hembras.

Se reproduce en la temporada lluviosa. Son ovíparos y colocan sus huevos en el fondo, sobre piedras o plantas acuáticas sumergidas que han sido limpiadas con anterioridad. El macho cuida los huevos después de realizada la puesta. Su reproducción en cautiverio resulta difícil, pero se puede intentar.

A partir de nuestra experiencia personal, podemos asegurarles que tanto los individuos jóvenes, como los adultos, pueden ser interesantes huéspedes en un acuario, siempre que no se les combine con otras especies que, por su talla pequeña, sirvan de presa para un depredador eficaz; tímidos y escondidizos en un principio, pero acaban acostumbrándose a nuestra compañía y terminan alimentándose de nuestra mano. Su comportamiento es pacífico y de escaso movimiento, pero cuando de comer se trata, no es recomendable estar entre el alimento y su boca: algo ¡cómo para romper la rutina!

Estos singulares peces cubanos, no abundan en el mercado, solo, en casos muy puntuales, algunos comerciantes asumen su presencia en el contexto de sus ofertas. Proceden de capturas realizadas en el medio natural donde habitan y por lo general se trata de juveniles capaces de adaptarse  muy bien a la vida en cautiverio.

 Casi nunca quienes los venden nos pueden decir qué estamos comprando, ni sus demandas vitales o peor aún, son comercializados bajo nombres muy generales como, por citar un ejemplo, “peces gobios”, que en el caso específico del Dormitator maculatus, pertenece a uno de los géneros que integran la familia Eleotridae, conocidos por tener sus cabezas aplanadas y que, a su vez, es una de las familias del suborden Gobioidei al que pertenecen algunos de los llamados “peces gobios”.

Aunque en el argot popular y en el contexto de la acuariofilia se utiliza y acepta el término “gobios” para nombrar a pequeños peces bentónicos, los miembros de las familias Eleotridae y otras afines no lo son, a pesar de mostrar características morfológicas y conductuales parecidas. Científicamente, su empleo taxonómico solo incluye a la familia Gobiidae. El término correcto a emplear si deseamos agrupar este amplio grupo de especies es “Gobiode”.

Los ejemplares que ilustran este artículo proceden de poblaciones naturales establecidas en Trinidad (2024), costa sur de la región central de Cuba y en la laguna costera de Playa Vitoria al norte, en áreas del Parque Nacional Caguanes en el municipio Yaguajay (2017). Ambas locaciones en la provincia de Sancti Spíritus.

Para la colecta de los ejemplares y la realización de este artículo agradecemos la entusiasta colaboración de Yenier Alcántara Rodríguez y Jasiel A. Moreno.

 

Ficha básica de Dormitator maculatus

Grado de dificultad

Baja.

Tipo de Agua

pH 7 a 8.5 y una dureza de gH 10-20

Salinidad amplio rango 5-25 ppt

Temperatura

Entre 24 a 28ºC

Iluminación

Moderada-Intensa.

Alimentación

Omnívoros. Depredador de emboscada.

Necesidades básicas

Acuario grande, decorado con rocas y raíces.

Comportamiento

Bueno con peces de su tamaño.

Zona en el acuario

Fondo.

Tipo de reproducción

Ovípara.

 

Artículos relacionados publicados en esta página que puede consultar

“La familia Gobiidae. Sicydium plumieri. El «Sirajo»”. Publicado el 9 de abril de 2023. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2023/04/la-familia-gobiidae-sicydium-plumieri.html

“La familia Eleotridae. Eleotris pisonis. La «Guavina Espinosa»” Publicado el 3 de octubre de 2023.

        https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2023/08/la-familia-eleotridae-eleotris-pisonis.html

“La familia Gobiidae. Evorthodus lyricus. El «Gobio Lira»”. Publicado el 26 de septiembre de 2024.

        https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2024/09/la-familia-gobiidae-evorthodus-lyricus.html

 

Principales fuentes consultadas

biogeodb.stri.si.edu  

Koldenkova. Liudmila e Israel García (1990) “Clave pictórica para las principales especies de peces larvívoros de Cuba”. IPK. Cuba.

Las plantas en el acuario. Familia Araceae. La Cryptocoryne crispatula

La familia Araceae, incluye una tribu botánica llamada Cryptocoryneae, dentro de la que se agrupan las espléndidas plantas acuáticas conocidas como criptocorinas.

De esta numerosa variedad de plantas, en Cuba, se han ido importando nuevos exponentes que poco a poco ganarán protagonismo. En estos momentos, si se busca bien, en el mercado pueden encontrarse algunas especies.

Muy poco usual, en poder solo de algunos celosos guardianes de su presencia, Cryptocoryne crispatula, que responde al nombre común de “criptocorina ondulada”, resulta una ideal rareza en el contexto cubano.

También nombrada Cryptocoryne balansae, es originaria de los arroyos y ríos del sur de Tailandia, donde llegan a formar colonias muy densas. Una de las características de este hábitat natural, es la dureza de sus aguas con un alto contenido de calcio. Se distribuye por Indonesia, Laos, India y el sur de China.

Una planta muy agradable, con características comunes a las restantes, en cuanto a color y requerimientos vitales, pero con la singularidad de que sus hojas son pocas, muy largas, acintadas, rugosas, de crecimiento serpentino y con márgenes ondulados que llegan a elevarse hasta los cincuenta o sesenta centímetros. Con iluminación intensa estas hojas se harán más crispadas que con poca luz.

Existen dos variantes de esta planta, Cryptocoryne Crispatula var. Balansae y C. crispatula var. flaccidifolia, esta última con hojas más estrechas.

Todas las “criptocorinas” se propagan a partir de la emisión de estolones donde se desarrollan las nuevas plantas; así forman grandes macizos de los que podemos extraer algunas para trasplantarlas.

En condiciones normales, luego que la planta se aclimata y enraíza, se reproduce con facilidad, emite estolones cortos y gruesos que bebemos cortar para separar los hijos de la planta madre, una vez que estos han alcanzado la robustez necesaria para una vida independiente.

Es muy importante no enterrar los rizomas en el sustrato porque, en ese caso, se pudrirán y la planta no sobrevivirá.


No es exigente con el tipo de sustrato y se conforma con grava fina o de grano medio mezclada con arena y un poco de tierra rica en nutrientes, pero, requiere un aporte periódico de calcio. Otro aspecto a tener en cuenta es proporcionarles una capa gruesa de sustrato, de diez centímetros o más, para que pueda enraizar con solidez.

Su crecimiento podemos catalogarlo como lento durante esta etapa inicial, pero termina estableciendo bellos macizos, difícilmente sustituibles por cualquiera de las restantes plantas disponibles para nuestros acuarios.

Sin lugar a dudas, Cryptocoryne crispatula resulta una excelente opción para la decoración de nuestros acuarios.

 

Ficha básica de Cryptocoryne crispatula

Grado de dificultad

Baja

Requerimientos lumínicos

Media-Alta. 0,5 W/L

Ubicación en el acuario

Laterales o fondo

Tipo de agua

pH 5-8 y una dureza a partir de gH 6-13

Temperatura

Entre 22º-28ºC

Sustrato

Puede ser grava, arena o sustrato nutritivo con un grosor de cinco centímetros o más. Demandan abundante nitrato, hierro, calcio y fosfato

 

Artículos relacionados publicados en esta página que puede consultar

“Las Plantas en el acuario. La Hydrilla verticillata”. Publicado el 25 de septiembre de 2021. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2021/09/las-plantas-de-tallos-la-hydrilla.html

“Las plantas en el acuario. Salvinia auriculata”. Publicado el 31 de octubre de 2021. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2021/10/las-plantas-en-el-acuario-salvinia.html

“Las plantas en el acuario. La Elodea densa”. Publicado el 8 de diciembre de 2021. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2021/12/las-plantas-en-el-acuario-la-elodea.html

“Las plantas en el acuario. Azolla filiculoides”. Publicado el 22 de diciembre de 2021. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2021/12/las-plantas-en-el-acuario-azolla.html

“Las plantas en el acuario. Ludwigia repens, la «oreja de ratón»”. Publicado el 8 de febrero de 2022. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/02/las-plantas-en-el-acuario-ludwigia.html

“Las plantas en el acuario. La Pistia stratiotes”. Publicado el 3 de abril de 2022. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/04/las-plantas-en-el-acuario-la-pistia.html

“Las plantas en el acuario. Najas guadalupensis”. Publicado el 25 de mayo de 2022. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/05/las-plantas-en-el-acuario-najas.html

“Las plantas en el acuario. Potamogeton illinoensis”. Publicado el 28 de junio de 2022. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/06/las-plantas-en-el-acuario-potamogeton.html

“Las plantas en el acuario. Hydrocotyle umbellata. El «sombrerillo americano»”. Publicado el 29 de agosto de 2022.

        https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/08/las-plantas-en-el-acuario-hydrocotyle.html

“Las plantas en el acuario. La Eichhornia crassipes”. Publicado el 27 de septiembre de 2022. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/09/las-plantas-en-el-acuario-la-eichhornia.html

Las plantas en el acuario. Bacopa monnierii. La «bacopa verde»”. Publicado el 2 de febrero de 2023.

       https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2023/02/las-plantas-en-el-acuario-bacopa.html

“Las plantas en el acuario. El género Hygrophila. Hygrophila corymbosa”. Publicado el 21 de abril de 2023.

      https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2023/04/las-plantas-en-el-acuario-el-genero.html

“Las plantas en el acuario. La familia Ceratophyllaceae. El Ceratophyllum demersum”. Publicado el 19 de agosto de 2023.

      https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2023/05/las-plantas-en-el-acuario-la-familia.html

“Las plantas en el acuario.  El género Hygrophila. Hygrophila polysperma”. Publicado el 25 de diciembre de 2023.

      https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2023/12/las-plantas-en-el-acuario-el-genero.html

“Las plantas en el acuario. Lemna minor. La «Lenteja de agua»”. Publicado el 15 de marzo de 2024.

      https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2024/03/las-plantas-en-el-acuario-lemna-minor.html

 “Las plantas en el acuario.  El género Myriophyllum. Myriophyllum verticillatum”. Publicado el 15 de mayo de 2024. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2024/05/las-plantas-en-el-acuario-el-genero.html

“Las plantas en el acuario. De la familia Lythraceae, el género Rotala. La Rotala rotundifolia”. Publicado el 15 de agosto de 2024.

      https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2024/08/las-plantas-en-el-acuario-de-la-familia.html

“Las plantas en el acuario. Familia Alismataceae. Sagittaria subulata”. Publicado el 12 de septiembre de 2024. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2024/09/las-plantas-en-el-acuario-familia.html

Las plantas en el acuario. Familia Araceae. La Cryptocoryne willisii”. Publicado el 5 de noviembre de 2024. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2024/11/las-plantas-en-el-acuario-familia.html

“Las plantas en el acuario. El género Vallisneria. La Vallisneria gigantea”. Publicado el 25 de diciembre de 2024. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2024/12/las-plantas-en-el-acuario-el-genero.html

“Las plantas en el acuario. Familia Plantaginaceae. Limnophila sessiliflora. La ambulia”. Publicado el 25 de enero de 2025. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2025/01/las-plantas-en-el-acuario-familia.html

 

Principales fuentes consultadas

https://acuarioadictos.com

https://www.plantas-acuario.es

 

 

La Familia Eleotridae. Dormitator maculatus. El “Mapo” o “Lebranche”

En Cuba existe una moderada diversidad de peces que, por su talla, pudieran vivir en acuarios, comúnmente conocidos como guajacones, que reb...