Dentro de la familia Plantaginaceae, el género Limnophila agrupa un conjunto de plantas con flores entre las que se destaca Limnophila sessiliflora; una planta muy similar a la “cabomba” pero, mucho más fácil de mantener en los acuarios.
VIDEO
El genérico Limnophila procede de los vocablos griegos “limne” (pantano o estanque) y “philo” (amar). Por su parte, el específico “sessiliflora” es el resultado de la combinación de las palabras latinas “sessilis” (sentado o adherido) y “flora” que alude a (flor).
Procede de Japón, India, Sri Lanka e Indonesia, donde crece formando espesuras en las aguas lentas de lagunas, pantanos y ríos. Sus tallos pueden superar el metro de longitud. En su hábitat natural es una maleza acuática; en Cuba ha escapado al cultivo y en ocasiones la encontramos colonizando algunos ecosistemas dulceacuícolas cubanos, debido a desechos de los acuarios o introducida intencionalmente por los piscicultores.
Sus nombres comunes son “ambulia”, “ambulia enana”, “ambulis”, “marisma asiática” y “maleza asiática”; una planta de coloración verde intenso, que varía en dependencia de la disponibilidad que tenga de luz y de hierro.
Su follaje es muy tupido; sus largos tallos crecen en grandes conglomerados y en ellos se suceden las múltiples hojas verticiladas que abrazan al tallo completando un círculo, con una distancia internodal variable en dependencia de la iluminación disponible.
Esta característica de sus verticilos foliares es una de las maneras más fáciles de diferenciar a Limnophila sessiliflora de Cabomba caroliniana, donde, como se puede apreciar en las fotografías, las hojas de la “cabomba” aparecen dispuestas por pares, abriéndose en abanico a lo largo del tallo.
Una planta acuática de crecimiento rápido que, aunque se adapta bien a condiciones de poca luz, con una buena intensidad lumínica acelera su desarrollo y en su parte superior adopta una coloración rojiza.
Estas plantas necesitan un período de reposo y en él, modifican sus hojas, emergen de la superficie del agua y florecen. Por esta razón podemos encontrarlas sumergidas, emergentes y anfibias.
La parte emergente del extremo de los tallos habitúa erguirse entre diez y quince centímetros por encima de la superficie del agua. En ella, estas hojas emergidas adoptan una forma lanceolada, con bordes irregulares, de apariencia dentada y coloración verde oscuro; dispuestas en varios verticilos en los que, desde sus axilas, crecen pequeñas flores solitarias de cromatismo variable entre rosa, azul violáceo y violeta.
La “ambulia” obtiene los nutrientes que necesita a través de sus raíces y de sus hojas. Prefiere el agua blanda y ácida, aunque se adaptan muy bien a diferentes calidades de agua; la iluminación constituye el factor determinante para su crecimiento. Cuando la planta recibe una insuficiente cantidad de luz muestra síntomas inequívocos de su carencia, dirigiendo sus hojas superiores hacia abajo; estar atentos a esta señal nos permitirá actuar con inmediatez elevando la intensidad y el tiempo de exposición diaria.
También resulta conveniente tener en cuenta que cuando la temperatura está por debajo de los 24ºC o por encima de los 27ºC, su crecimiento se ralentiza.
En el acuario crecerán hasta llegar a la superficie, lo más común oscila entre los treinta y los cincuenta centímetros, con diámetro promedio entre tres y siete centímetros.
Se reproducen a partir de la dispersión de numerosas semillas o por los fragmentos del tallo. En condiciones de cultivo utilizamos sus esquejes, con frecuencia los residuos de las podas; estos son replantados y con rapidez enraízan y dan lugar a una nueva planta.
Cuando pretendemos obtener los esquejes de la planta madre, debemos seleccionarlos siempre de la parte superior de sus tallos, con una longitud nunca menor a diez centímetros y es importante retirar las hojas inferiores del esqueje antes de enterrarlo en el sustrato para evitar podredumbre mientras el tallo enraíza.
Limnophila sessiliflora resulta ideal para insertarla en la decoración de nuestros acuarios, siendo ideal para plantar la zona trasera o los laterales.
Su aclimatación es rápida y agradecen los abonos líquidos ricos en hierro y otros oligoelementos necesarios. Serán de gran ayuda los cambios periódicos de un 15 o 20% del agua del acuario.
Debe evitarse la presencia de plantas flotantes sobre las “ambulias” porque la sombra que estas proyectan impedirá el crecimiento y provocará su deterioro.
Otra de sus ventajas, debido a su frondoso desarrollo, es que ofrecen refugio a los peces pequeños y los alevines.
Resultan ideales para los aficionados noveles y gozan de una eventual presencia en el mercado cubano.
Ficha básica de Limnophila sessiliflora |
|
Grado de dificultad |
Baja |
Requerimientos lumínicos |
Media-Alta. 0,7-1,5 W/L |
Ubicación en el acuario |
Laterales, centro o fondo |
Tipo de agua |
pH 5-7 y una dureza de gH 3-7 |
Temperatura |
Entre 24-27ºC |
Sustrato |
Puede ser grava, arena o sustrato nutritivo. Demandan potasio, nitratos y fosfato |
Artículos relacionados publicados en esta página que puede consultar
“Las Plantas en el acuario. La Hydrilla verticillata”. Publicado el 25 de septiembre de 2021.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2021/09/las-plantas-de-tallos-la-hydrilla.html
“Las plantas en el acuario. Salvinia auriculata”. Publicado el 31 de octubre de 2021. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2021/10/las-plantas-en-el-acuario-salvinia.html
“Las plantas en el acuario. La Elodea densa”. Publicado el 8 de diciembre de 2021. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2021/12/las-plantas-en-el-acuario-la-elodea.html
“Las plantas en el acuario. Azolla filiculoides”. Publicado el 22 de diciembre de 2021. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2021/12/las-plantas-en-el-acuario-azolla.html
“Las plantas en el acuario. Ludwigia repens, la «oreja de ratón»”. Publicado el 8 de febrero de 2022.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/02/las-plantas-en-el-acuario-ludwigia.html
“Las plantas en el acuario. La Pistia stratiotes”. Publicado el 3 de abril de 2022. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/04/las-plantas-en-el-acuario-la-pistia.html
“Las plantas en el acuario. Najas guadalupensis”. Publicado el 25 de mayo de 2022. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/05/las-plantas-en-el-acuario-najas.html
“Las plantas en el acuario. Potamogeton illinoensis”. Publicado el 28 de junio de 2022. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/06/las-plantas-en-el-acuario-potamogeton.html
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/08/las-plantas-en-el-acuario-hydrocotyle.html
“Las plantas en el acuario. La Eichhornia crassipes”. Publicado el 27 de septiembre de 2022.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/09/las-plantas-en-el-acuario-la-eichhornia.html
“Las plantas en el acuario. Bacopa monnierii. La «bacopa verde»”. Publicado el 2 de febrero de 2023.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2023/02/las-plantas-en-el-acuario-bacopa.html
“Las plantas en el acuario. El género Hygrophila. Hygrophila corymbosa”. Publicado el 21 de abril de 2023.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2023/04/las-plantas-en-el-acuario-el-genero.html
“Las plantas en el acuario. La familia Ceratophyllaceae. El Ceratophyllum demersum”. Publicado el 19 de agosto de 2023.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2023/05/las-plantas-en-el-acuario-la-familia.html
“Las plantas en el acuario. El género Hygrophila. Hygrophila polysperma”. Publicado el 25 de diciembre de 2023.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2023/12/las-plantas-en-el-acuario-el-genero.html
“Las plantas en el acuario. Lemna minor. La «Lenteja de agua»”. Publicado el 15 de marzo de 2024.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2024/03/las-plantas-en-el-acuario-lemna-minor.html
“Las plantas en el acuario. El género Myriophyllum. Myriophyllum verticillatum”. Publicado el 15 de mayo de 2024.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2024/05/las-plantas-en-el-acuario-el-genero.html
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2024/08/las-plantas-en-el-acuario-de-la-familia.html
“Las plantas en el acuario. Familia Alismataceae. Sagittaria subulata”. Publicado el 12 de septiembre de 2024.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2024/09/las-plantas-en-el-acuario-familia.html
“Las plantas en el acuario. Familia Araceae. La Cryptocoryne willisii”. Publicado el 5 de noviembre de 2024.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2024/11/las-plantas-en-el-acuario-familia.html
“Las plantas en el acuario. El género Vallisneria. La Vallisneria gigantea”. Publicado el 25 de diciembre de 2024.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2024/12/las-plantas-en-el-acuario-el-genero.html
Principales fuentes consultadas
No hay comentarios:
Publicar un comentario