Son plantas sumergidas, de hojas basales, largas, acintadas y denticuladas en los extremos.
Cuando las hojas alcanzan la superficie modifican la coloración de verde tierno a verde oscuro o marrón.
De crecimiento rápido, muy apropiadas para la parte posterior de los acuarios por su crecimiento vertical sin ocupar mucho espacio.
En su comercialización suelen confundirse las especies Vallisneria spiralis y Vallisneria gigantea, esta última es la más común en Cuba. Como rasgos distintivos, las hojas de V. spiralis o “Vallisneria Común”, crecen retorcidas en espiral mientras que la Vallisneria gigantea alcanza dos o hasta tres metros de longitud y son ligeramente onduladas.
La especie Vallisneria gigantea es originaria del Sureste Asiático, en específico de las islas Filipinas y Nueva Guinea.
Como característica general, podemos añadir que presentan una marcada diferencia sexual en su floración; con flores de tonalidad amarillenta y muy pequeñas, las masculinas, crecen próximas a las raíces, mientras las femeninas lo hacen sostenidas en el extremo de un largo pedúnculo muy fino que crece en espiral. Veamos un ejemplo de estas flores femeninas.
Para un óptimo desarrollo, requiere de periódicos cambios de agua, con una vez mensual será suficiente.
Las vallisnerias requieren ser plantadas sin enterrar su base. Si rebasamos el nacimiento de las hojas, impediremos el desarrollo de hojas nuevas y la planta morirá.
Vallisneria gigantea produce un rizoma bulbiforme que da lugar a un crecimiento de las hojas en forma de abanico, pudiendo alcanzar un radio de hasta 10 cm. las hojas crecen mucho y en acuario deben ser podadas, siendo lo más aconsejable hacerlo desde la base para propiciar el crecimiento de hojas nuevas, los cortes de las puntas facilitan la aparición de enfermedades y de hacerlos, debe ser partiendo del envés de las hojas, diagonalmente hacia arriba, esto facilita la cicatrización. Nunca deben ser cortadas las hojas nuevas, de fácil reconocimiento porque terminan en punta y están ubicadas en el centro de la planta.
Plantas como las “sagitarias” y las “vallisnerias”, producen una buena cantidad de estolones, tantos que, en condiciones óptimas para su desarrollo, requieren ser podadas frecuentemente; para ello existen dos variantes: una, cortar los estolones de las plantas más jóvenes y otra, retirar la planta adulta.
En otras plantas, como las Echinodorus, los estolones no se extienden por el sustrato formando praderas, sino, que proyectan sus escapos hacia la superficie donde florecen y, una vez polinizadas sus flores, comienzan a desarrollarse las nuevas plantitas que, debemos ser pacientes y esperar a que estas alcancen el suficiente tamaño que les posibilite una vida independiente; entonces podremos retirarlas y sembrarlas o, si fuese posible, enterrar estos vástagos adventicios y dejar que las jóvenes plantas enraícen lo suficiente para poder trasplantarlas sin riesgo a que mueran.
Además de Vallisneria gigantea, las variedades más comunes son V. spiralis o “Vallisneria Común”, V. michaux, conocida como “Vallisneria Americana” y V. tortifolia, también nombrada “Vallisneria Asiática”.
Ficha básica de Vallisneria gigantea |
|
Grado de dificultad |
Fácil |
Requerimientos lumínicos |
Baja-Media. 0,5 a 1 W/L |
Ubicación en el acuario |
Zona trasera |
Tipo de agua |
Ph 6-9 y una dureza con Gh 4-20 |
Temperatura |
Entre 18º-30ºC |
Sustrato |
Se adapta a cualquier tipo de suelo. En sustratos nutritivos se obtienen mejores resultados. |
Artículos relacionados publicados en esta página que puede consultar
“Las Plantas en el acuario. La Hydrilla verticillata”. Publicado el 25 de septiembre de 2021.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2021/09/las-plantas-de-tallos-la-hydrilla.html
“Las plantas en el acuario. Salvinia auriculata”. Publicado el 31 de octubre de 2021. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2021/10/las-plantas-en-el-acuario-salvinia.html
“Las plantas en el acuario. La Elodea densa”. Publicado el 8 de diciembre de 2021. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2021/12/las-plantas-en-el-acuario-la-elodea.html
“Las plantas en el acuario. Azolla filiculoides”. Publicado el 22 de diciembre de 2021. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2021/12/las-plantas-en-el-acuario-azolla.html
“Las plantas en el acuario. Ludwigia repens, la «oreja de ratón»”. Publicado el 8 de febrero de 2022.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/02/las-plantas-en-el-acuario-ludwigia.html
“Las plantas en el acuario. La Pistia stratiotes”. Publicado el 3 de abril de 2022. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/04/las-plantas-en-el-acuario-la-pistia.html
“Las plantas en el acuario. Najas guadalupensis”. Publicado el 25 de mayo de 2022. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/05/las-plantas-en-el-acuario-najas.html
“Las plantas en el acuario. Potamogeton illinoensis”. Publicado el 28 de junio de 2022. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/06/las-plantas-en-el-acuario-potamogeton.html
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/08/las-plantas-en-el-acuario-hydrocotyle.html
“Las plantas en el acuario. La Eichhornia crassipes”. Publicado el 27 de septiembre de 2022.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/09/las-plantas-en-el-acuario-la-eichhornia.html
“Las plantas en el acuario. Bacopa monnierii. La «bacopa verde»”. Publicado el 2 de febrero de 2023.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2023/02/las-plantas-en-el-acuario-bacopa.html
“Las plantas en el acuario. El género Hygrophila. Hygrophila corymbosa”. Publicado el 21 de abril de 2023.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2023/04/las-plantas-en-el-acuario-el-genero.html
“Las plantas en el acuario. La familia Ceratophyllaceae. El Ceratophyllum demersum”. Publicado el 19 de agosto de 2023.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2023/08/las-plantas-en-el-acuario-la-familia.html
“Las plantas en el acuario. El género Hygrophila. Hygrophila polysperma”. Publicado el 25 de diciembre de 2023.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2023/12/las-plantas-en-el-acuario-el-genero.html
“Las plantas en el acuario. Lemna minor. La «Lenteja de agua»”. Publicado el 15 de marzo de 2024.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2024/03/las-plantas-en-el-acuario-lemna-minor.html
“Las plantas en el acuario. El género Myriophyllum. Myriophyllum verticillatum”. Publicado el 15 de mayo de 2024.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2024/05/las-plantas-en-el-acuario-el-genero.html
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2024/08/las-plantas-en-el-acuario-de-la-familia.html
“Las plantas en el acuario. Familia Alismataceae. Sagittaria subulata”. Publicado el 12 de septiembre de 2024.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2024/09/las-plantas-en-el-acuario-familia.html
“Las plantas en el acuario. Familia Araceae. La Cryptocoryne willisii”. Publicado el 5 de noviembre de 2024.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2024/11/las-plantas-en-el-acuario-familia.html
Principales fuentes consultadas
www.jardineriaon.com
www.pecesdeacuarios.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario