Seguidores

La familia Cichlidae. La “Tilapia Roja”

Cuando hacemos referencia a los cíclidos africanos, quizás, no pensemos que exista una relación entre ellos y las conocidas “Tilapias”.

El término “Tilapia”, agrupa una amplia gama de peces y todo un género, Oreochromis, que incluye más de treinta especies originarias de África y el Oriente Medio e implícito en la tribu Tilapiini de la familia Cichlidae.

Estos cíclidos africanos, no comparten la espectacularidad de otros parientes ampliamente empleados en la acuariofilia mundial, pero, algunos de ellos resultan interesantes y posibles de incorporar a nuestros acuarios.

 


Uno de ellos es la Tilapia Roja o “Mojarra Roja”, con presencia en Cuba desde 1982 importada de México y luego en 1997 desde Israel.

Este pez, no responde a un taxón único, se trata de un híbrido, producido desde mediados del pasado siglo a partir del cruce de las especies Oreochromis mossambicus y Oreochromis niloticus, luego se añadieron nuevos cruzamientos dando lugar a Oreochromis.sp. término asignado al resultado final de la mezcla genética de tres “Tilapias” africanas y una israelí.

De cuerpo alargado y comprimido lateralmente, robustos, capaces de alcanzar en condiciones de cultivo más de treinta centímetros, en cautiverio no tanto. La boca es grande, con gruesos labios, protráctil y en sus mandíbulas crecen dientes cónicos e incisivos. Con ojos grandes de iris colorido y brillante.

Como es característico en los “Cíclidos”, su aleta dorsal es alargada desde la parte más elevada del dorso hasta el comienzo del pedúnculo caudal, mientras que la anal es corta y redondeada como la cola.

La coloración, como su nombre común lo indica, varía desde el rojo hasta el rosa, pasando por las tonalidades naranjas y amarillentas. Muchos ejemplares incorporan manchas en negro o verdosas que enriquecen su potencial decorativo.

Las “Tilapias” son peces muy prolíficos; incubadores bucales que cuidan y defienden sus crías de forma enérgica.

Para diferenciar los sexos tenemos, como únicas alternativas, tener en cuenta que los machos son algo más coloridos y brillantes, al tiempo que crecen con más celeridad y alcanzan una talla mayor que sus parejas.

Son omnívoros, comen de todo: alimentos industriales secos, comida viva o congelada, papillas caseras, etc.

Sabemos que estamos hablando de un pez normalmente comercializado para el consumo, debido a su excelente carne. Su incorporación a los acuarios es una cuestión de gusto personal de algunos piscicultores y es totalmente viable siempre que tomemos las precauciones usuales que demandan los grandes “Cíclidos”.


 

Ficha básica de Oreochromis.sp.

Grado de dificultad

Baja.

Tipo de Agua

pH 6 - 8 y una dureza gH 18-20

Temperatura

Entre 25 - 30ºC

Iluminación

Media.

Alimentación

Omnívoros.

Necesidades básicas

Agua limpia con poca corriente, bien oxigenada. Acuario muy grande.

Comportamiento

Territoriales. Mejor mantenerlas en pareja o un macho con varias hembras.

Zona en el acuario

Fondo-Media.

Tipo de reproducción

Ovípara. Incubadores bucales maternos.

 

Artículos relacionados publicados en esta página que puede consultar

 

“Los «Cíclidos africanos». Cada vez más comunes en Cuba.  EL Nimbocromis venustus. Publicado el 8 de septiembre de 2021.

        https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2021/09/los-ciclidos-africanos-cada-vez-mas.html

“Los «Cíclidos africanos» del Lago Malawi. Pseudotropheus johannii y Pseudotropheus cyaneorhabdos”. Publicado el 13 de octubre de 2021.

        https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2021/10/variasespecies-de-ciclidos-procedendel.html

“Los «Cíclidos africanos» del lago Malawi. EL Labidochromis caeruleus”. Publicado el 7 de junio de 2022.

        https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/06/los-ciclidos-africanos-del-lago-malawi.html

“Los «Cíclidos africanos». Oreochromis aureus y Oreochromis niloticus. Publicado el 9 de julio de 2022.

        https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/07/los-ciclidos-africanos-oreochromis.html

Oreochromis rendalli, la «Tilapia de Pechuga Roja»”. Publicado el 9 de octubre de 2022.

        https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/10/oreochromis-rendalli-la-tilapia-de.html

“Los «Cíclidos africanos» del lago Malawi. EL Melanochromis auratus”. Publicado el 4 de noviembre de 2022.

        https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/11/normal-0-21-false-false-false-es-x-none.html

 “Los «Cíclidos americanos». Especies más comunes en Cuba. El «Jack Dempsey». Publicado el 3 de enero de 2023. 

        https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2023/01/los-ciclidos-americanos-especies-mas.html

La familia Cichlidae. El «Escalar» o «Pez Ángel»”. Publicado el 20 de diciembre de 2023.

      https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2023/12/la-familia-cichlidae-el-escalar-o-pez.html

La familia Cichlidae. El «Boca de Fuego»”. Publicado el 12 de noviembre de 2024.

      https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2024/11/la-familia-cichlidae-thorichthys-meeki.html

“La familia Cichlidae. El Microgeophagus ramirezi”. Publicado el 19 de febrero de 2025.

          https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2025/02/la-familia-cichlidae-el-microgeophagus.html

“La Familia Cichlidae. Archocentrus nigrofasciatus. El «Cíclido Convicto»”. Publicado  

          el 19 de marzo de 2025.

          https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2025/03/la-familia-cichlidae-archocentrus.html

 

 

 Principales fuentes consultadas

 

https://www.bioaquafloc.com

https://mundotilapia.es.tl

http://tilapiarojanoemi.blogspot.com

La familia Poeciliidae. Xiphophorus maculatus. El “Platy”

Perteneciente al género Xiphophorus, dentro de la familia Poeciliidae, Xiphophorus maculatus es una especie de pez que goza de gran popularidad entre los aficionados a la acuariofilia; conocidos por el nombre común Platy.

Un pez pequeño, que rara vez supera los cinco centímetros, solo las hembras, en condiciones óptimas, alcanzan un poco más.

Es oriundo de la zona tropical y subtropical de América y se distribuye por Centroamérica en Guatemala, Honduras y México.

Los “Platys” habitan las aguas tranquilas de arroyos y ríos con abundante vegetación.

Poseen un cuerpo alargado, la boca orientada hacia arriba y con el vientre más destacado y redondeado en las hembras.

A diferencia de su pariente, el Xiphophorus helleri, con quien se hibrida fácilmente, los machos del Xiphophorus maculatus no desarrollan una espada en su cola, por lo que la diferencia entre sexos se basa fundamentalmente en la presencia del gonopodio.

Con el discurrir de los años, la genética ha logrado sugerentes variedades. Algunas a partir de deformaciones del cuerpo como el “Platy Balón”, presente en el mercado cubano, pero que rápidamente perdió popularidad. Otras por sus aletas donde se destacan algunas variantes principales: una, con una prolongación de los radios centrales de la aleta caudal conocida como “Cola de Pincel”.

Otra, con la aleta dorsal velífera, nombrada variedad “Simpson”. Esta última difundida en Cuba a partir de los años ochenta del pasado siglo, pero actualmente escasa.

Las combinaciones en el color han dado origen a variantes como el “Platy Sunset”, donde el cuerpo es de dos tonos diferentes, casi siempre amarillo-rojo.

Es uno de los peces ornamentales con más variedades. Sus colores transitan una amplia gama: rojo, azul, amarillo, blanco o negro y múltiples combinaciones cromáticas.

Sus constantes cruces ofrecen variedades como: Pimienta, Monjita, Negro, Wagtail, Mickey Mouse, Tuxedo, Corazón sangrante, Moteado, Rojo o Coral y otras muchas.

Son peces aptos para insertarse en acuarios comunitarios; siempre que este disponga de buena iluminación, muchas plantas que les brinden refugio y amplias zonas donde nadar libremente.

Su carácter es sociable y gusta de convivir en grupos numerosos. Los machos perseveran en acosar a las hembras para intentar la cópula.

Para los “Platys”, en ambientes óptimos, el período de gestación de las hembras concluye a partir de los 25 días y puede extenderse hasta los 35. Pueden concebir entre dos y varias decenas, pero el promedio de pececillos oscila los 20. Debe tenerse extremo cuidado con las hembras cuando su estado de gravidez indique que está próximo el momento crítico del parto; debido a su fragilidad, no deben ser molestadas o trasladadas y si fuese necesario hacerlo, debe ser con sumo cuidado o corremos el riesgo de perder al pez y su camada.

Durante los días previos al alumbramiento también deben evitarse los cambios de agua y temperatura.

La esperanza media de vida de la especie es de dos o tres años.

 

Ficha básica de Xiphophorus maculatus

Grado de dificultad

Baja.

Tipo de Agua

pH 7 a 8 y una dureza gH inferior a 20º

Temperatura

Entre 24 a 26ºC

Iluminación

Media-Alta.

Alimentación

Omnívoros.

Necesidades básicas

Agua con poca corriente, bien oxigenada.

Comportamiento

Pacíficos.

Zona en el acuario

Media-Alta.

Tipo de reproducción

Ovovivípara.

 

Artículos relacionados publicados en esta página que puede consultar

 

“La familia Poeciliidae. Xiphophorus helleri. El «Colisable»”. Publicado el 30 de julio de 2022. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/07/la-familia-poeciliidae-xiphophorus.html

 

Principales fuentes consultadas

 

www.acuamanus.com.ar

https://acuarioadictos.com

www.aquanovel.com

BOLETIN INFORMATIVO No. 014 - 02/2008 en Sitio del Club de Acuarismo “El Acuarista Cubano”.

 

La Familia Eleotridae. Dormitator maculatus. El “Mapo” o “Lebranche”

En Cuba existe una moderada diversidad de peces que, por su talla, pudieran vivir en acuarios, comúnmente conocidos como guajacones, que reb...