Microgeophagus ramirezi, a pesar de los avances de la acuariofilia mundial, sigue siendo uno de los peces más notorios, bellos y demandados. Se le conoce por disímiles nombres comunes, entre ellos destacan: “Ciclido Enano Ramirez”, “Ciclido Mariposa” y “Ramirezi”, como lo nombramos en Cuba.
Originario de Venezuela y Colombia, en la cuenca del Orinoco, donde habita las aguas lentas con abundantes raíces sumergidas, vegetación exuberante y fondos cubiertos de material vegetal. También existen reportes de su presencia al oeste de Brasil y en Bolivia.
El nombre génerico Microgeophagus resulta de la unión de la palabra griega (mikrós) que expresa “pequeño” con geophagus, esta última deriva de la combinación de los vocablos griegos (geo) y (phagus), “tierra” y “comer” respectivamente; en su conjunto enuncian “pequeño comedor de tierra”.
El complemento específico ramirezi reconoce el nombre común al que siempre ha respondido la especie desde antes de ser descrita oficialmente.
En su hábitat natural, estos cíclidos enanos sudamericanos se alimentan en el fondo, ingiriendo el sustrato arenoso, seleccionando en sus bocas el alimento y expulsando lo demás.
Con el paso de los años, como muchas otras especies, estos coloridos peces han sido objeto de manipulación genética con excelentes resultados. A nivel global, se comercializan las variedades: “Ramirezi Velífero” con amplias aletas, “Ramirezi Balón o Globo” con el cuerpo regordete típico de la modalidad, “Ramirezi Dorado”, “Ramirezi Negro” y una variante de mayor talla nombrada “Ramirezi Jumbo” o “Ramirezi XL”, capaz de crecer hasta los diez centímetros en el caso de los machos, pero en Cuba, hasta el momento, debemos conformarnos con la especie salvaje también llamada “Ramirezi Común” o “Mariposa” y el “Ramirezi Azul Eléctrico”, ambas en sus modalidades original, velífera y balón.
El Microgeophagus ramirezi como talla promedio, en condiciones ideales para estos peces, puede llegar a medir siete centímetros en el caso de los machos y unos cinco las hembras. En el mercado, por lo general, se ofertan peces que no exceden los cuatro.
Son peces con un presuroso ciclo biológico, por lo que su expectativa de vida ronda los dos años y son aptos para la reproducción a partir de los seis meses.
Su apariencia mantiene las características básicas de la familia: cuerpo aplastado por los laterales, vientre redondeado y una extendida aleta dorsal que termina en una punta mucho más desarrollada en los machos.
De coloración base dorada, con múltiples manchas azul brillante que organizadas en líneas horizontales colman el cuerpo y sus aletas; otras mayores aparecen dispersas en la cabeza y el labio superior. Los opérculos y la parte alta del vientre de color amarillo cromado. Varias bandas verticales oscuras se hacen más o menos visibles en dependencia de algunos factores como la iluminación, la decoración del acuario, la temperatura y el estado anímico de los peces, por lo que muchas veces solo se aprecian una o dos manchas ovales en la mitad superior del cuerpo y la siempre presente banda que cruza la cabeza atravesando el ojo de iris rojo carmín. Los radios de la aleta dorsal están rematados en rojo, excepto los tres primeros que son negros.
Mientras estos peces son juveniles, solo una mirada muy experta podría atreverse a precisar los sexos, pero cuando alcanzan la madurez, en la especie se hace evidente el dimorfismo sexual.
El primer indicio lo aporta la coloración más intensa que van adquiriendo los jóvenes machos que acabarán creciendo más que las hembras, con un porte más estilizado y el alargamiento de los tres primeros radios de la aleta dorsal, esto último no siempre va a ser así.
Por su parte, las hembras adquieren una tonalidad rosada en el vientre y cuando están aptas para la reproducción sus vientres se engrosan.
A diferencia de la especie original, la variedad “Azul Eléctrico” ofrece un matiz azul brillante en todo su cuerpo y las aletas.
Los dos primeros radios de la aleta dorsal, también son negros y los tres o cuatro siguientes de color gris-blanquecino. No están rematados en rojo, solo se aprecia un ligero viso naranja o amarillento en ellos. De igual manera, el primer radio de las aletas ventrales y anal son más oscuros.
El dorso y la frente son de tonalidad amarronada, a veces llega a naranja-parduzco y se extiende al labio inferior de los peces.
El iris de los ojos sigue siendo rojo, pero la mancha oscura que lo atraviesa se limita al iris y la parte inferior del rostro.
El dimorfismo sexual se basa en los mismos términos que la especie patrón.
Generalmente, esta variedad azul tiene una mayor presencia en el mercado, no por más belleza, pero sí por mayor demanda y potencial comercial. En esta variante, ambos sexos están bien coloreados desde edades más tempranas y esto facilita la venta de los peces de ambos sexos, mientras que, en la especie original cuesta trabajo vender las hembras en sus etapas juveniles, que es cuando poseen la talla comercial y un precio más asequible para quienes los adquieren.
¿Cuál de estas variedades adquirir?, eso es cuestión de gusto y de disponibilidad en los comercios que visitamos.
En los últimos tiempos, los cubanos disponen de nuevas variantes de la especie en el mercado nacional, nos referimos a las modalidades “velífera” y “balón”.
El “Ramirezi Velífero”, en cualquiera de sus variantes, solo aporta el atractivo de sus pavorosas aletas para aquellos que gustan de los peces con estas características.
Por su parte, la variedad “Ramirezi Balón”, se define por la redondez de su cuerpo, corto, regordete, que, cuando se combina con la modalidad velífera, gana en porte y belleza, a nuestro modo de ver.
Comen de todo, con marcada preferencia hacia pequeñas presas vivas: alevines de otros peces, pequeños renacuajos de rana, larvas de mosquito, tubifex, etc. que podemos combinar con alimentos secos y congelados a partir de dos comidas diarias.
No hay que preocuparse tanto por la convivencia de los “Ramirezis” con otros peces. Cuando se acostumbran y no son agredidos, se pavonean por el acuario y son de los primeros en llegar al alimento cuando se lo suministramos.
Sus hábitos son típicos de los cíclidos, territoriales y gustan de procurarse un refugio, del que salen y al rato regresan. Cuando nadan suelen hacerlo entre el fondo y media agua, aunque si conviven con peces de su talla o algo más que no los agredan subirán hasta la superficie del acuario.
Los peces jóvenes se adaptan mejor a las condiciones de nuestros acuarios que los adultos.
Como los machos son muy territoriales, salvo acuarios muy grandes, debe colocarse uno solo junto a una o varias hembras.
Una adecuada decoración, basada en abundante vegetación, piedras y raíces con una zona central libre para la natación, proporcionará a nuestros peces un entorno propicio para su buen desarrollo y longevidad.
Son muy sensibles a los altos niveles de nitrato y amonios. Algunos factores como aguas con bajos niveles de oxígeno, cambios bruscos de agua o temperatura, el exceso de luz, especies de peces acompañantes muy inquietos, grandes o agresivos o la falta de escondites atentan contra la salud de estos peces, provocan estrés, debilitan su sistema inmunológico y merman su colorido.
La reproducción de estos hermosos peces, es factible para los acuaristas profesionales y para otros con la suficiente experiencia que les permita garantizar sus requerimientos básicos.
Estos cíclidos monógamos, con familia biparental, una vez formada la pareja ambos defenderán el territorio, la puesta y sus crías. Adecuarán un espacio en un área abierta que, puede ser una piedra horizontal, una hoja apropiada, sobre troncos, los cristales o incluso la grava del fondo; en él, la hembra depositará sus huevas que luego serán fecundadas por el macho y harán eclosión pasadas 48 o 72 horas. Los recién nacidos requerirán de un similar período de tiempo o algo más para absorber el saco vitelino, a partir de ese momento podrán nadar libres bajo la celosa custodia de sus padres e ingerir sus primeros alimentos.
La supervivencia de los alevines dependerá en gran medida de la calidad del agua porque son muy sensibles a los nitratos; se impone el suministro de pequeñas raciones de alimento varias veces al día, los cambios diarios de agua de hasta un cincuenta por ciento e higienizar el filtro de manera sistemática.
Cualquier esfuerzo será recompensado con la presencia en nuestros acuarios de estos simpáticos peces que pertenecen al grupo de las exquisiteces de la acuarifilia mundial.
Ficha básica de Microgeophagus ramirezi |
|
Grado de dificultad |
Alta. |
Tipo de Agua |
pH 5-6,5 y dureza 5-10 gH |
Temperatura |
Entre 25-28ºC |
Iluminación |
Media-Baja. |
Alimentación |
Omnívoros. Necesitan incorporar alimento vivo o con elevado contenido proteico. |
Necesidades básicas |
Agua limpia, bien oxigenada y escondites. |
Comportamiento |
Territoriales. No agresivos. |
Zona en el acuario |
Fondo-Media. |
Tipo de reproducción |
Ovípara. |
Artículos relacionados publicados en esta página que puede consultar
“Los «Cíclidos africanos». Cada vez más comunes en Cuba. EL Nimbocromis venustus”. Publicado el 8 de septiembre de 2021.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2021/09/los-ciclidos-africanos-cada-vez-mas.html
“Los «Cíclidos africanos» del Lago Malawi. Pseudotropheus johannii y Pseudotropheus cyaneorhabdos”. Publicado el 13 de octubre de 2021.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2021/10/variasespecies-de-ciclidos-procedendel.html
“Los «Cíclidos africanos» del lago Malawi. EL Labidochromis caeruleus”. Publicado el 7 de junio de 2022.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/06/los-ciclidos-africanos-del-lago-malawi.html
“Los «Cíclidos africanos». Oreochromis aureus y Oreochromis niloticus”. Publicado el 9 de julio de 2022.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/07/los-ciclidos-africanos-oreochromis.html
“Oreochromis rendalli, la «Tilapia de Pechuga Roja»”. Publicado el 9 de octubre de 2022.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/10/oreochromis-rendalli-la-tilapia-de.html
“Los «Cíclidos africanos» del lago Malawi. EL Melanochromis auratus”. Publicado el 4 de noviembre de 2022.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/11/normal-0-21-false-false-false-es-x-none.html
“Los «Cíclidos americanos». Especies más comunes en Cuba. El «Jack Dempsey»”. Publicado el 3 de enero de 2023.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2023/01/los-ciclidos-americanos-especies-mas.html
“La familia Cichlidae. El «Escalar» o «Pez Ángel»”. Publicado el 20 de diciembre de 2023.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2023/12/la-familia-cichlidae-el-escalar-o-pez.html
“La familia Cichlidae. Thorichthys meeki. El «Boca de Fuego»”. Publicado el 12 de
noviembre de 2024.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2024/11/la-familia-cichlidae-thorichthys-meeki.html
Principales fuentes consultadas
https://aquanovel.com
https://laguiadelacuario.es
https://pezverde.es
www.fishipedia.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario