El Archocentrus nigrofasciatus, antes Heros o Cichlasoma nigrofasciatum, se conoce y comercializa en Cuba con el nombre común de “Conga”.
Hacemos referencia a un cíclido procedente de los ríos de América Central, en específico de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. La especie a sido introducida en diversas regiones del Planeta como Estados Unidos, Australia, Hawái y Andalucía.
Peces muy longevos, capaces de vivir hasta siete años y un poco más, de tamaño medio, ya que los machos adultos no exceden los quince centímetros de longitud total y las hembras crecen hasta los doce.
Peces fuertes y robustos, con el típico cuerpo alargado y comprimido lateralmente de los cíclidos, boca pequeña y labios gruesos, pero con una potente mandíbula; cromatismo de base gris, surcado por ocho o nueve bandas negras verticales; por ello, también es nombrado “Cíclido Cebra” o “Cíclido Convicto”.
Sus aletas dorsal y anal son alargadas, con filamentos que en los machos más viejos llegan a exceder la aleta caudal que es redondeada. Otra característica de estos machos longevos es su frente, que acaba abultándose y adquiriendo un aspecto de giba.
Durante la época de celo, las hembras adquieren matices azules o verdes en las aletas y un tono anaranjado o rojizo en el vientre y la aleta dorsal.
A diferencia de otras especies, coincidimos con el criterio de otros autores de que resulta casi imposible impedir que se reproduzcan constantemente, incluso cuando conviven con otros peces.
Cuando el macho elige un sitio adecuado del acuario, en él limpia una roca plana o escarba en el lugar para recibir la puesta, nada los detendrá. Ambos miembros de la pareja asumen la custodia abanicando constantemente los cerca de doscientos huevos y ningún otro habitante del acuario podrá acercarse al área del desove.
Transcurridos tres o cuatro días eclosionan, sus padres los esconden concentrados en un grupo compacto hasta que comienzan a nadar. Entonces, los alevines se mantienen unidos en cardumen, atentos y obedientes a las señales de los padres. Cuando algunos de ellos intentan alejarse, inmediatamente son recogidos y reintegrados al cardumen. La pareja pasea su cría por todo el acuario, brindando un espectáculo singular en medio del resto de los cohabitantes y ¡cuidado con acercárseles! porque la respuesta de sus padres será brutal.
Si conviven varias hembras en el acuario, es un comportamiento normal que los machos realicen puestas paralelas, aunque no sea lo usual.
Los mayores niveles de supervivencia se obtienen cuando trasladamos a los alevines a otro recipiente sin decoración y sin filtro. Estos aceptarán cualquier alimento siempre que por su tamaño puedan consumirlo. Crecerán de prisa, pero de manera desigual, por lo que se impone irlos separando en grupos por tamaño.
Existe una variedad despigmentada de Archocentrus nigrofasciatus que en Cuba se conoce como “Conga Blanca”.
Son peces omnívoros que, aceptan cualquier tipo de alimento: vivo, congelado o preparados comerciales y necesitan que complementar su dieta con algunas verduras como por habichuelas, lechugas o espinacas hervidas.
En el sentido amplio de la frase, resulta una especie no idónea para acuarios comunitarios; su carácter territorial que se exacerba durante la época de cría, unido a la característica de ser excavadores incansables que mueven la grava, piedras, plantas, etc. dañando cualquier decoración, así lo indican. Lo cierto es que, tomando las precauciones pertinentes, como prescindir de las plantas, utilizar en la parte trasera troncos, rocas u otros objetos que ofrezcan posibilidades de refugio para las hembras y otros peces, siempre que estos lo requieran y respetar un área abierta donde puedan aparearse y realizar la puesta, su convivencia es factible e interesante.
Por supuesto que debemos seleccionar muy bien aquellos candidatos viables: Thorichthys meeki “Boca de Fuego”, Rocio octofasciata “Jack Dempsey”, Hemichromis bimaculatus “Joya”, Nandopsis tetracanthus “Biajaca Criolla” o los cíclidos africanos Pseudotropheus johannii “Johanni Azul Eléctrico”, Labidochromis caeruleus “Amarillo Eléctrico”, Melanochromis auratus “Cíclido Dorado del Malawi”, Oreochromis aureus “Tilapia Azul”, Oreochromis rendali “Tilapia de Pechuga Roja” u Oreochromis sp “Tilapia Roja”, todos estos pueden asociarse y convivir sin mayores dificultades.
También hemos tenido buenos resultados en su convivencia con Lepomis macrochirus “Agalla Azul”.
Ficha básica de Archocentrus nigrofasciatus |
|
Grado de dificultad |
Baja. |
Tipo de Agua |
pH 6,5-8 y dureza 10-12 gH |
Temperatura |
Entre 26-28ºC |
Iluminación |
Media-Baja. |
Alimentación |
Omnívoros. Necesitan incorporar alimento vivo o con elevado contenido proteico. |
Necesidades básicas |
Agua limpia, bien oxigenada. Filtrado potente. |
Comportamiento |
Territoriales. Agresivos. |
Zona en el acuario |
Fondo-Media. |
Tipo de reproducción |
Ovípara. |
Artículos relacionados publicados en esta página que puede consultar
“Los «Cíclidos africanos». Cada vez más comunes en Cuba. EL Nimbocromis venustus”. Publicado el 8 de septiembre de 2021.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2021/09/los-ciclidos-africanos-cada-vez-mas.html
“Los «Cíclidos africanos» del Lago Malawi. Pseudotropheus johannii y Pseudotropheus cyaneorhabdos”. Publicado el 13 de octubre de 2021.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2021/10/variasespecies-de-ciclidos-procedendel.html
“Los «Cíclidos africanos» del lago Malawi. EL Labidochromis caeruleus”. Publicado el 7 de junio de 2022.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/06/los-ciclidos-africanos-del-lago-malawi.html
“Los «Cíclidos africanos». Oreochromis aureus y Oreochromis niloticus”. Publicado el 9 de julio de 2022.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/07/los-ciclidos-africanos-oreochromis.html
“Oreochromis rendalli, la «Tilapia de Pechuga Roja»”. Publicado el 9 de octubre de 2022.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/10/oreochromis-rendalli-la-tilapia-de.html
“Los «Cíclidos africanos» del lago Malawi. EL Melanochromis auratus”. Publicado el 4 de noviembre de 2022.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/11/normal-0-21-false-false-false-es-x-none.html
“Los «Cíclidos americanos». Especies más comunes en Cuba. El «Jack Dempsey»”. Publicado el 3 de enero de 2023.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2023/01/los-ciclidos-americanos-especies-mas.html
“La familia Cichlidae. El «Escalar» o «Pez Ángel»”. Publicado el 20 de diciembre de 2023.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2023/12/la-familia-cichlidae-el-escalar-o-pez.html
“La familia Cichlidae. Thorichthys meeki. El «Boca de Fuego»”. Publicado el 12 de noviembre de 2024.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2024/11/la-familia-cichlidae-thorichthys-meeki.html
“La familia Cichlidae. El Microgeophagus ramirezi”. Publicado el 19 de febrero de 2025.
https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2025/02/la-familia-cichlidae-el-microgeophagus.html
Principales fuentes consultadas
https://aquanovel.com
https://acuarioadictos.com