Seguidores

La familia Characidae. Hemigrammus erythozonus. El “Tetra Lumínica Roja”

Incluido en el género Hemigrammus perteneciente a la familia Characidae, Hemigrammus erythozonus, también nombrado Hemigrammus gracilis, es un “Tetra” originario del río Esequibo en Guyana, al norte de América del Sur, que habita las riberas de cuencas amazónicas, sombreadas, con fondos de turba y ramosos donde la corriente es poca, con abundante vegetación.

La etimología del término genérico Hemigrammus, deriva de la combinación de dos palabras griegas: “hemi” que significa “mitad” y “gramma” que representa “letra” o “señal”, pero, puede asumirse como “línea lateral incompleta”.

Comúnmente conocido como “Neón Cobre”, “Falso Neón Rosa”, “Tetra Rosado”, “Tetra Luminoso” o “Tetra Lumínica Roja” como con mayor frecuencia se le denomina en Cuba.

Su cuerpo casi transparente, exhibe una tonalidad ámbar, ocasionalmente entre gris y cobrizo, donde destaca una línea luminosa de color rojo brillante que atraviesa todo el cuerpo del pez por encima de la línea lateral, desde el pedúnculo caudal hasta el arco superior de los ojos, que son grandes y resaltados al frente de la parte superior de su cabeza.

Los primeros radios de sus aletas dorsal y anal muestran una mancha rojiza desde la base hasta la mitad, donde continúa de color blanco hasta su extremo. Por su parte, las aletas ventrales definen las puntas en blanco y posee aleta adiposa.

Es capaz de crecer hasta los cinco centímetros de longitud total, como máximo, pero, por lo general, no supera los cuatro y los machos son algo más pequeños y menos robustos que las hembras.

Un pez gregario que gusta de formar cardúmenes por lo que es recomendable disponer de no menos de seis individuos.

Su carácter es pacífico y nada entre el fondo y media agua. Su convivencia con peces inquietos o de mayor tamaño provoca que permanezcan ocultos entre la vegetación y los troncos, con eventuales excursiones por las zonas libres y cercanas al fondo.

A pesar de ser uno de los peces translúcidos más agraciados, su presencia en el mercado cubano siempre ha sido discreta e inconsistente. La causa fundamental de esta impresencia es su tendencia a pasar inadvertido en los establecimientos comerciales, donde no puede mostrar todos sus atributos, pero, una vez establecido en un acuario amplio, bien plantado y en compañía de especies afines es una opción a tener muy en cuenta.

Si algún día tiene la fortuna de encontrarlo y dispone en casa de un acuario habitado por peces “Disco”, pequeños “Tetras”, “Barbo Cereza”, “Ramirezi”, “Corydoras”, “Ancistrus”, gambas “Red Cherry”, etc. No dude en adquirirlo y pasados unos días nos dará la razón.

 

Ficha básica de Hemigrammus erythozonus

Grado de dificultad

Medio.

Tipo de Agua

pH 6 a 8 y una dureza de gH 5-15

Temperatura

Entre 20 a 28ºC

Iluminación

Moderada.

Alimentación

Omnívoros.

Necesidades básicas

Agua de calidad, bien filtrada y oxigenada.

Comportamiento

Sociable en cardumen.

Zona en el acuario

Media-Fondo.

Tipo de reproducción

Ovípara. Puesta libre.

 

Artículos relacionados publicados en esta página que puede consultar

 

“Gymnocorymbus ternetzi. El «Tetra Negro» o «Monjita»”. Publicado el 25 de noviembre de 2021. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2021/11/gymnocorymbus-ternetzi-el-tetra-negro-o.html

“Hemigrammus rhodostomus. El Tetra de «Cabeza Roja» o «Borrachito»”. Publicado el 15 de marzo de 2022. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/03/hemigrammus-rhodostomus-el-tetra-de.html

“De la familia Characidae. Moenkhausia santaefilomenae. El «Tetra Santafilomena»”. Publicado el 22 de octubre de 2022. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/10/de-la-familia-characidae-moenkhausia.html

“De la familia Characidae. Hasemania nana, el «Tetra Cobre» o «Tetra Cobrizo»”. Publicado el 21 de noviembre de 2022. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/11/de-la-familia-characidae-hasemania-nana.html

 

Principales fuentes consultadas

 

http://www.acquarioacquadolce.it

http://www.acuamanus.com

https://acuariofiliamadrid.org

https://acuariosleuka.es

atlas.elacuarista.com

diszhal.info

www.mare2000.it

michigangeists.com

www.xovecan.com

 

Los «Cíclidos americanos». Especies más comunes en Cuba. El «Jack Dempsey»

Entre los tradicionales exponentes de la familia Cichlidae en Cuba, merece ser destacado el Cichlasoma octofasciata o Rocio octofasciata, que responde al nombre común de “Jack Dempsey”; antes conocido como Cichlasoma biocellatum. Su agresividad y comportamiento violento le asignan el nombre del boxeador estadounidense, famoso por vencer a sus rivales en la mayoría de sus combates por K.O. en el primer asalto.

Oriundo de la costa atlántica de América del Norte y Central, con amplia distribución desde el rio Papaloapan, al sur México, hasta los ríos Motagua, Chamelecón y Ulúa en el oeste de Honduras; presente en Belice, Guatemala y Costa Rica, donde habita los cursos lentos de ríos bajos y canales poco profundos; también se le encuentra en pantanos, debido a que esta especie, aunque acepta las aguas limpias, gusta de los ambientes obscuros con vegetación profusa.

Rocío, es el nombre de la esposa del autor del género, también hace alusión a los relucientes puntos en los opérculos y los flancos de estos peces; asociados con las gotas de rocío visibles en las mañanas.

Por su parte, octofasciata, proviene del latín “octo”, que expresa “ocho”, conjugado con “fasciatus”, que quiere decir “con banda”. Ambas combinadas definen a un pez con “ocho bandas”.

Aunque algunos machos pudieran llegar a alcanzar los treinta centímetros de longitud total, lo normal es una talla cercana a los veinte y las hembras poco más de quince, algo menor en acuarios de capacidad media.

Su aspecto es de tonalidad base gris oscuro y sobre ella escamas azules metálicas y doradas que cubren el cuerpo y las aletas. En época reproductiva o momentos de mucha tensión se tornan negros con lunares azul metálico que parecen encendidos como estrellas en la noche. Cuando jóvenes, exhiben dos manchas negras, una a mitad del cuerpo y otra en la base de la cola y siete u ocho bandas transversales bien definidas que desaparecen con la edad: por eso, también se le conoce como “Cíclido de Ocho Bandas”.  

Su forma es la típica de los Cíclidos: de cuerpo comprimido lateralmente, ovalado, voluminoso, vientre casi recto y sus aletas dorsal y anal grandes y terminadas en punta, principalmente en los machos, mientras que la caudal es redondeada.

Es un pez agresivo y territorial, dispuesto a devorar todo lo que quepa por su boca, pero capaz de convivir con otras especies de talla proporcional que no constituyan una fuente de alimento para ellos: Gouramis, Escalares adultos de las variedades no velíferas, otros Cíclidos, etc. Cuando jóvenes pueden convivir en cardumen.

Alcanzada la adultez, forman parejas; entonces, en época reproductiva escogerán un lugar apropiado en el acuario y lo limpiarán para depositar sus huevas. A partir de ese momento nada los detendrá en la defensa de su territorio y no dudarán en embestir, por mayor que sea el tamaño del intruso que intente acercarse a la puesta o su prole, incluidos nosotros.

A propósito del instinto protector de estos progenitores, les contaré una lejana vivencia de mis años juveniles.

Corría la segunda mitad de los años 70 del pasado siglo y yo, tenía una pareja de estos hermosos Cíclidos que mi padre detestaba porque removían todo lo que se colocara dentro del acuario, se proyectaban violentos hacia la superficie del agua cuando se les alimentaba y mojaban fuera, incluidos nosotros, no aceptaban ningún otro pez con ellos, excepto, un Procambarus cubensis cubensis, “Batata”, que vivía bajo una piedra grande y aplanada, con grandes tenazas, etc. Resumiendo, yo tenía pocos argumentos para defender a mis “Jack Dempsey” de su inexistente afinidad con mi padre que, mientras yo estaba en la escuela, él disfrutaba darles de comer a todos los peces de casa.

Un día, decidieron poner sus huevas sobre la casa del Camarón de Río e iniciaron un combate brutal por el territorio y ¿quién venció? Mi censurada pareja de peces; se adueñaron de la piedra y arrinconaron al crustáceo en una esquina opuesta del acuario, de donde yo lo retiré: por su bien.

¡Más leña al fuego familiar! pero pasaron los días, eclosionaron las huevas, escondieron su prole en la ex-vivienda del langostino y días después, un encantador cardumen de cientos de pequeños alevines comenzó a nadar por todo el acuario en compañía de sus padres.

Mi padre y yo acordamos quitarle las crías a los peces para ofrecerles una atención personalizada y para evitar la posibilidad de que en un momento de cólera sus padres pudieran devorarlos; yo me fui para la escuela y a mi regreso fui recibido con la noticia de que mi padre había logrado hacer entrar el cardumen de las crías a un jamo, luchando con sus padres, recibiendo sus embestidas y, cuando elevó el jamo con los alevines dentro para sacarlos del acuario: ambos padres se metieron dentro del jamo.

Resultado final, la decisión malogró más de la mitad de los pececitos, con dos peces de unos veinte centímetros junto a ellos en un jamo, no era de esperar otra cosa, pero, desde ese día, mi padre cambió su opinión sobre mis “Jack Dempsey”, conmovido por su lealtad hacia los hijos, al punto de inmolarse defendiéndolos.

Los dejó juntos hasta que volvieron a desovar y fueron varias las camadas que criaron y cuidamos en familia.

 

Ficha básica de Rocio octofasciata

Grado de dificultad

Baja.

Tipo de Agua

pH 6,5 a 8 y una dureza hasta gH 10

Temperatura

Entre 24 a 30ºC

Iluminación

Media-Baja.

Alimentación

Omnívoros. Necesitan incorporar alimento vivo o con elevado contenido proteico.

Necesidades básicas

Agua limpia, bien oxigenada. Filtrado potente.

Comportamiento

Territoriales. Agresivos.

Zona en el acuario

Fondo-Media.

Tipo de reproducción

Ovípara.

 

Artículos relacionados publicados en esta página que puede consultar

 

“Las gambas y langostas en acuarios. Procambarus cubensis cubensis. La «Batata»”. Publicado el 7 de septiembre de 2021. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2021/09/las-gambas-y-langostas-en-acuarios.html

 “Los «Cíclidos africanos». Cada vez más comunes en Cuba.  EL Nimbocromis venustus. Publicado el 8 de septiembre de 2021. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2021/09/los-ciclidos-africanos-cada-vez-mas.html

“Los «Cíclidos africanos» del Lago Malawi. Pseudotropheus johannii y Pseudotropheus cyaneorhabdos”. Publicado el 13 de octubre de 2021. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2021/10/variasespecies-de-ciclidos-procedendel.html

“Los «Cíclidos africanos» del lago Malawi. EL Labidochromis caeruleus”. Publicado el 7 de junio de 2022. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/06/los-ciclidos-africanos-del-lago-malawi.html

“Los «Cíclidos africanos». Oreochromis aureus y Oreochromis niloticus. Publicado el 9 de julio de 2022. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/07/los-ciclidos-africanos-oreochromis.html

Oreochromis rendalli, la «Tilapia de Pechuga Roja»”. Publicado el 9 de octubre de 2022. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/10/oreochromis-rendalli-la-tilapia-de.html

“Los «Cíclidos africanos» del lago Malawi. EL Melanochromis auratus”. Publicado el 4 de noviembre de 2022. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/11/normal-0-21-false-false-false-es-x-none.html

 

Principales fuentes consultadas

 

pecesdeacuario10.com

atlas.elacuarista.com

www.oceanoshop.com

 

     www.seriouslyfish.com

La Familia Eleotridae. Dormitator maculatus. El “Mapo” o “Lebranche”

En Cuba existe una moderada diversidad de peces que, por su talla, pudieran vivir en acuarios, comúnmente conocidos como guajacones, que reb...