Seguidores

Moluscos en los acuarios de Cuba. La familia Thiaridae. La Tarebia granifera

Perteneciente a la familia Thiaridae e inserta en el género Tarebia, la especie Tarebia granifera es un molusco operculado de concha cónica, dura, rugosa, estirada en un espiral de vueltas pocos convexas, que llega a desarrollar siete verticilos o más; de coloración pardo oscura con manchas rojizas; El cuerpo del molusco es pardo rojizo, con manchas, la cabeza está especializada para cavar, alargada, en forma de pezuña. Su tamaño pocas veces excede los tres centímetros, aunque es normal encontrar ejemplares de hasta tres centímetros y medio, incluso un poco más. Se le conoce por el nombre común de «Melania Acolchada».

Procedente del Sudeste Asiático y Oceanía, pero se ha extendido por las regiones cálidas y tropicales del Mundo, incluidas, entre otras, el Sur de los Estados Unidos, las islas del Caribe, México, Venezuela, Brasil, Israel, Sudáfrica y Hawai donde habita manantiales, ríos, arroyos, lagos y estuarios, principalmente de corrientes suaves o medias y poco profundos. Es un caracol de agua dulce que tolera altos niveles de salinidad.

Supuestamente, su presencia en la acuariofilia constituye la principal causa de su diseminación, aunque también, en algunos lugares ha sido introducida como controlador biológico.

 



   En Cuba, se reportan cinco especies introducidas de moluscos de agua dulce; entre las principales aparece Tarebia granifera. Su amplia distribución y abundancia de las poblaciones salvajes puede constituir una amenaza para las especies nativas.


 Tarebia granifera fue introducida en la región oriental en los años 70 y actualmente se reporta en todo el territorio nacional. Otra especie muy parecida, Melanoides tubercu lata, comparte su hábitat, pero solo con aislados reportes en Cuba.

La presencia de esta especie en los acuarios en ocasiones pasa inadvertida, debido a sus hábitos nocturnos, por lo que permanece enterrada en el sustrato del fondo durante todo el día. Suele ocurrir, que el acuarista inexperto se percata de sus huéspedes cuando por algún motivo enciende la luz de la habitación o del propio acuario en horas avanzadas de la noche o la madrugada y descubre algunos o decenas de caracoles, de diversos tamaños, diseminados por los cristales.

No es del todo una mala señal, sino lo contrario, malo sería verlas durante el día porque es indicación de descomposición del sustrato donde ellas habitan. Los moluscos suelen ser un eficaz indicador del buen o mal funcionamiento del acuario.

Por lo general, donde residan algunos ejemplares de Tarebia granifera difícilmente estén presentes otras especies de pequeños moluscos porque es un excelente controlador biológico de otros caracoles al devorar sus huevas.

Su alimento básico son los detritos y las microalgas, sin dañar las plantas. Su principal inconveniente consiste en su alta capacidad reproductiva, muy difícil de controlar debido a que basta la presencia de un ejemplar hembra para desencadenarse el proceso de colonización.

Esto sucede porque se trata de una especie ovovivípara, cuyos huevos se desarrollan en el interior de la madre y nacen listos para alimentarse y vivir de manera independiente pero, como si esto fuera poco, no precisan de copular ambos sexos para reproducirse.

 

Artículos relacionados publicados en esta página que puede consultar

 

Moluscos en los acuarios de Cuba. La familia Planorbidae, Planorbarius corneus.

       Publicado el 7 de septiembre de 2021.https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2021/09/moluscos-en-los-acuarios-de-cuba-la.html

“Moluscos en los acuarios de Cuba. Physella acuta”. Publicado el 18 de noviembre de 2021. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2021/11/moluscos-en-los-acuarios-de-cuba.html

“Moluscos en los acuarios de Cuba. La familia Ampullariidae: Pomacea poeyana”. Publicado el 2 de enero de 2022.

“Moluscos en los acuarios de Cuba. Marisa cornuarietis. El «Caracol Cuerno de Carnero»”. Publicado el 1 de mayo de 2022. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/05/moluscos-en-los-acuarios-de-cuba-marisa.html

“Lapas de agua dulce. De la familia Planorbidae: Ferrissia fragilis”. Publicado el 12 de septiembre de 2022. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/09/lapas-de-agua-dulce-de-la-familia.html

“Moluscos dulceacuícolas de Cuba. La familia Planorbidae: Helisoma duryi”. Publicado el 15 de diciembre de 2022. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/12/moluscos-dulceacuicolas-de-cuba-la.html

 

Principales fuentes consultadas

 

https://bioone.org

https://invasions.si

http://www.revmedtropical.sld.cu

http://www.tsusinvasives.org

La Familia Characidae. Ctenobrycon spilurus. El «Tetra Plata»

Perteneciente a la familia Characidae e integrado al género Ctenobrycon, desde mediados del siglo XX se comercializa en Cuba un discreto carácido bajo el nombre común de «Tetra Plata». En los textos especializados también podemos localizarlo bajo los nombres de: «Sardinita» o «Bobita», en inglés «Silver Tetra».

Oriundo de América del Sur, Ctenobrycon spilurus habita las cuencas del río Orinoco y fluviales costeras de Guyana, la Guayana Francesa, Surinam y Venezuela. Un pez que gusta de las corrientes suaves, los fondos arenosos y la vida en cardúmenes.

Es un Tetra de talla media que no excede los siete u ocho centímetros de longitud total. Su cuerpo es romboidal, alto y comprimido lateralmente. Como su nombre lo indica, es de coloración plateado metálico, sobre la que se aprecia una mancha humeral detrás de la parte superior del opérculo; atravesándola, desde el opérculo hasta la base de la aleta caudal aparece una banda longitudinal algo más brillante junto a otra banda más discreta de color verde luminiscente.

También posee una corta barra negra vertical en la base de la aleta caudal que es transparente, mientras que las aletas ventrales y la anal ofrecen tonalidades amarillas, a veces naranjas o rojizas.  Existe una variedad albina, que raramente aparece en nuestro mercado.

En cuando a la diferenciación de los sexos, no existe un marcado dimorfismo sexual, salvo el detalle de que las hembras adultas son más robustas que los machos, que además suelen ser más alargados. Otro aspecto que puede orientarnos es la observación del perfil de las hembras y sus vientres aumentados cuando ovulan.

Para Ctenobrycon spilurus el acuario debe ser mediano o preferentemente grande, con zonas libres para la natación y otras bien decoradas con plantas fuertes, robustas que le sirvan de refugio al cardumen que no debe ser menor que ocho individuos. El «Tetra Plata» constantemente interactúa con el resto de los ejemplares de su especie, adoptando la postura vertical con la cabeza hacia abajo o con movimientos bruscos y rápidos.

Gustan de mordisquear los brotes tiernos de las plantas y las aletas de otros peces, en especial de las variedades velíferas, por lo que es recomendable combinarlos con especies afines.

Come de todo vorazmente. Es muy sensible a los cambios bruscos de temperatura y de agua.

Un detalle importante: con mucha frecuencia, al igual que otros tetras como el “Neón”, cuando los capturamos y les colocamos en otro recipiente, se voltean vientre hacia arriba y simulan estar muertos, causando sustos en los acuaristas inexpertos.

Para terminar, debemos añadir que el “Tetra Plata”, no ha gozado de una amplia aceptación por parte de los aficionados a la piscicultura, pero es un hermoso pez en las dos variantes (plateada y albina) que merece un mejor espacio en nuestros establecimientos y acuarios personales.

Hemos tratado de adquirir algún ejemplar albino para ofrecerles una imagen gráfica, pero hasta el momento no ha sido posible; si lo conseguimos actualizaremos este material con inmediatez.

 

Ficha básica de Ctenobrycon spilurus

Grado de dificultad

Baja.

Tipo de Agua

pH 6,5 a 7,5 y una dureza hasta gH 18

Temperatura

Entre 20 a 28ºC

Iluminación

Moderada.

Alimentación

Omnívoros. Gustan devorar las hojas tiernas de las plantas acuáticas.

Necesidades básicas

Agua de calidad, bien filtrada y oxigenada.

Comportamiento

Dudoso. Aceptable en cardumen.

Zona en el acuario

Media-Alta.

Tipo de reproducción

Ovípara. Puesta libre.

 

Artículos relacionados publicados en esta página que puede consultar

 

“Gymnocorymbus ternetzi. El «Tetra Negro» o «Monjita»”. Publicado el 25 de noviembre de 2021. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2021/11/gymnocorymbus-ternetzi-el-tetra-negro-o.html

“Hemigrammus rhodostomus. El Tetra de «Cabeza Roja» o «Borrachito»”. Publicado el 15 de marzo de 2022. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/03/hemigrammus-rhodostomus-el-tetra-de.html

“De la familia Characidae. Moenkhausia santaefilomenae. El «Tetra Santafilomena»”. Publicado el 22 de octubre de 2022. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/10/de-la-familia-characidae-moenkhausia.html

“De la familia Characidae. Hasemania nana, el «Tetra Cobre» o «Tetra Cobrizo»”. Publicado el 21 de noviembre de 2022. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/11/de-la-familia-characidae-hasemania-nana.html

“La familia Characidae. Hemigrammus erythozonus. El «Tetra Lumínica Roja»”. Publicado el 20 de enero de 2023. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2023/01/la-familia-characidae-hemigrammus.html

“La familia Characidae. Thayeria boehlkei. El «Tetra Oblicuo» o «Tetra Pingüino de Banda Negra»”. Publicado el 10 de marzo de 2023. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2023/03/la-familia-characidae-thayeria-boehlkei.html

 

Principales fuentes consultadas

 

www.aquainfo.nl

www.iucnredlist.org

www.thefishguide.com

http://zootografiando.blogspot.com

La Familia Eleotridae. Dormitator maculatus. El “Mapo” o “Lebranche”

En Cuba existe una moderada diversidad de peces que, por su talla, pudieran vivir en acuarios, comúnmente conocidos como guajacones, que reb...