Seguidores

Las gambas y langostas en acuarios. El Macrobrachium faustinum

Pertenecientes a la familia Palaemonidae y conocidos como palemónidos, en uno de sus treinta y seis géneros, Macrobrachium,  se afilian más de doscientas especies de crustáceos decápodos carídeos, distribuidos en las regiones tropicales y subtropicales del mundo.

De ellos, haremos referencia a una de las especies presentes en Cuba, donde popularmente se les conoce como Saltillos” o “Saltones” debido a su característica de ser nadadores de arrastre, muy ágiles en sus movimientos.

Macrobrachium faustinum, también conocido por otros sinónimos como, por citar alguno, Palaemon cubanus (Sharp, 1893), es un camarón de agua dulce de caparazón liso, coloración marrón oscura o parduzca que se distribuye por el Caribe, desde la Florida hasta el sur de Venezuela.

Entre sus características vale la pena destacar que el segundo par de pereópodos prominentes exhibe una marcada diferencia en cuanto al tamaño y la forma, ambos cubiertos de espinas. Esta asimetría es mucho más marcada en los camarones machos.

De estos, como todos los macroinvertebrados acuáticos latinoamericanos del género Macrobrachium, no existen estudios profundos que contribuyan a garantizar un basamento cognitivo que tribute al diseño de estrategias ambientales y de manejo de sus poblaciones, que garanticen la permanencia en los ecosistemas naturales que los acogen.

Su presencia resulta de vital importancia para la cadena alimentaria y salud de estos acuíferos naturales. El deterioro del hábitat y la sobreexplotación pesquera, amplificada por el empleo de sustancia químicas vertidas en las aguas para capturarlos de forma masiva y que además matan a todas las especies, son problemáticas actuales, cotidianas y consentidas que diezman y ponen en riesgo de desaparecer las poblaciones de este género y a sus cohabitantes.

En Cuba, son ampliamente utilizados como carnada por los pescadores. Según el resultado de nuestras pesquisas, se colectan los individuos de mayor talla, pero al hacerlo matan centenares de juveniles; también son víctimas de estas prácticas las hembras que llevan su descendencia adherida entre sus pleópodos, bajo el abdomen.

Otro factor que ha incidido durante los últimos años es la presencia de especies introducidas que los depredan como es el caso de Clarias gariepinus (Pez Gato) y otras que prevalecen y compiten por sus nichos ecológicos como Cherax quadricarinatus (Langosta Australiana) que de manera gradual ha ido aumentando su presencia en los acuíferos cubanos.


Podemos encontrarlos en hábitats tan disímiles como aguas marinas y estuarinas, la desembocadura y otras secciones de los ríos, presas, lagunas, canales, etc. Sucede que su ciclo de vida inicia con un desarrollo larval que comprende varios estadios; algunos de ellos precisan agua salada para sobrevivir.

Las hembras de Macrobrachium faustinum pueden producir miles de pequeños huevos en cada desove y hacerlo varias veces al año. Estas hembras viven, se alimentan, aparean y desovan en agua dulce, pero como las larvas lo requieren al inicio de su desarrollo, la madre durante su incubación realiza migraciones río abajo y transporta la puesta, adherida entre los pleópodos, para liberar las larvas cerca de la costa.

Según nuestra experiencia personal con los ejemplares en acuario, el período de incubación ronda las dos semanas en un rango estable de temperatura de 29 a 30° C.

Las larvas se alimentan de planctón y una vez concluida su transformación y crecido lo suficiente, comienzan la ascendente migración desde la costa hasta las aguas dulces de los acuíferos interiores.

Estos crustáceos dulceacuícolas desempeñan un importante papel ecológico para la dinámica ambiental de los ecosistemas donde habitan. Ocupan espacios específicos como cuevas, oquedades y otros intersticios bajo piedras, troncos y raíces sumergidas que les ofrecen refugio. Son invertebrados omnívoros, comen de todo: algas, restos de animales muertos, detritos y depredan otros macroinvertebrados acuáticos al tiempo que ellos son presas habituales de vertebrados como peces y aves.  

Los juveniles son transparentes y muy similares a los de otras especies del género.

 Los ejemplares adultos a los que hemos podido acceder o cuidar en nuestros acuarios rondan entre diez y doce centímetros de longitud total; pueden crecer un poco más.

A partir de nuestra experiencia personal sobre la tenencia de estos Macrobrachium faustinum en acuarios, son excelentes como consumidores de algas incrustantes y filamentosas, no dañan las plantas e inciden muy poco en la decoración. Contrariamente, su convivencia con los peces es discutible porque intentarán capturarlos si se trata de especies lentas, de fondo, velíferas o coloridas. Será aceptable con especies de peces robustas, ágiles, que gusten de la natación constante a media agua y que no sean tan agresivas como para invertir el conflicto y sean ellos quienes depreden al langostino. Como expresamos en el artículo que dedicamos al Macrobrachium acanthurus, si los mantenemos bien alimentados, en un acuario amplio, con suficientes escondites y conviviendo con especies adecuadas: ¡la sangre no llegará al rio!

Como todos los crustáceos, para crecer, requieren de realizar mudas periódicas de su exoesqueleto. Durante las primeras horas posteriores a la muda su cuerpo es vulnerable, necesita estar a buen resguardo hasta que su nueva armazón se endurezca y lo proteja.

Artículos relacionados publicados en esta página que puede consultar

 

“Las gambas y langostas en acuarios. Procambarus cubensis cubensis. La «Batata»”. Publicado el 7 de septiembre de 2021.

    https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2021/09/las-gambas-y-langostas-en-acuarios.html

“Las gambas y langostas en acuarios. Cherax quadricarinatus. La «Langosta de Quelas Rojas Australiana»”. Publicado el 7 de octubre de 2021.

https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2021/10/las-gambas-y-langostas-en-acuarios.html

“Las gambas en el acuario. Neocaridina davidi. La variedad «Red Cherry»”. Publicado el 16 de febrero de 2022.

    https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/02/las-gambas-en-el-acuario-neocaridina.html

“Las gambas y langostas en acuarios. Macrobrachium acanthurus. El «Langostino Prieto»”. Publicado el 17 de junio de 2022.

    https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/07/las-gambas-y-langostas-en-acuarios.html

Principales fuentes consultadas

https://scielo.conicyt.cl

https://www.researchgate.net

 

La Familia Characidae. Hemigrammus ocellifer. El «Tetra Farolito»

Inserto en la familia Characidae, el género Hemigrammus agrupa más de medio centenar de especies. Entre ellas Hemigrammus ocellifer que responde a los nombres comunes de «Tetra Farolito» o «Tetra Ocellifer».

Su nombre «Ocellifer», significa «punto similar a un ojo» y está muy vinculado con la mancha luminosa, de color amarillo-naranja, que se enfatiza en la parte superior del pedúnculo caudal, junto a otra, negra, ubicada en la base de la cola. De igual modo se destaca el arco superior del iris del ojo. Cuando este pez recibe un destello de luz, estas áreas refulgentes fulguran como luminarias.

Originario de Suramérica, de manera específica, se localiza en la cuenca del Amazonas en Brasil y Perú, Surinam, Guyana y Guayana Francesa. Habita zonas inundadas, lagos, arroyos costeros de poca corriente y abundante vegetación que le sirva de refugio. Su dieta está basada en la ingestión de pequeños insectos, gusanos y crustáceos, complementada con plantas.

 En sentido general presenta la forma típica de los carácidos: fusiforme, aplanada, con presencia de aleta adiposa y en particular, semitransparente, de tonalidad gris-verdosa, con brillo metálico y vientre más claro. Su cuerpo es atravesado longitudinalmente por un trazo brillante que nace en la mancha negra y se extiende hasta casi la mitad del pez.

Encima del opérculo se puede apreciar una zona de color verde junto a otra más oscura y todas sus aletas son transparentes, con viso amarillento, rebordeadas en una tonalidad blanquecina y puntas azulosas.

Como en la mayoría de los tetras, la aleta anal presenta forma de gancho en su porción delantera y la aleta dorsal es alta y puntiaguda.

En cuanto al dimorfismo sexual en esta especie, lo más evidente resulta el engrosamiento abdominal de las hembras que a su vez son de mayor tamaño, con una talla que alcanza los cuatro centímetros y medio de longitud total; mientras que los machos son algo más pequeños y estilizados. Su expectativa de vida se acerca a los cinco años.

Son peces robustos y vivarachos que gustan de vivir en grandes cardúmenes, comen de todo y son fáciles de reproducir para aquellos que tengan cierta experiencia previa en la cría de especies ovíparas.

En cardumen o en parejas, se pueden obtener buenos resultados. Es muy importante separar por sexo y alimentar bien los peces hasta que las hembras estén llenas de huevos y los machos expongan el mayor esplendor de sus colores; entonces, será este el momento indicado para trasladarlos al acuario de cría, poco iluminado, con una zona plantada o mota de nylon para recibir la puesta, también un filtro de esponja para una ligera filtración del agua. Si hacemos esto en el horario nocturno, lo más probable es desoven a la mañana siguiente.

Una vez concluida la puesta los peces devorarán todas aquellas huevas que estén a su alcance, por eso, es necesario retirarlos.

La eclosión se producirá a partir de las veinticuatro horas, pero los alevines no comenzarán a nadar hasta el tercer o cuarto día. Llegado ese momento deben ser alimentados con infusorios hasta que sean capaces de aceptar nauplios de artemias.

Aparecen de manera esporádica en el mercado cubano con precios asequibles, lo que posibilita adquirir un buen número de ejemplares que serán un exquisito detalle en nuestros acuarios. Vale la pena aclarar que, debido a las características prácticas de la abrumante mayoría de los puntos de venta, Hemigrammus ocellifer resulta poco atractivo para la mirada inexperta, pero bastará con trasladarlos a un acuario bien decorado, con una iluminación adecuada y lucirán sus sutiles atributos en todo su esplendor.

Como mismo ocurre con otros tetras, «Farolito» es muy sensible a contraer la enfermedad llamada “Punto blanco” (Ichthyophthirius), en situaciones estresantes o cuando se producen cambios de temperatura como la llegada de un frente frío.

Podemos concluir diciéndoles, que resulta un pez idóneo para acuarios de cualquier tamaño, siempre que se combine con peces de talla media o pequeña.

 

Ficha básica de Hemigrammus ocellifer

Grado de dificultad

Bajo.

Tipo de Agua

pH 5,5 a 7 y una dureza de gH 5-20

Temperatura

Entre 22 a 28ºC

Iluminación

Moderada.

Alimentación

Omnívoros.

Necesidades básicas

Agua de calidad, bien oxigenada.

Comportamiento

Sociable en cardumen.

Zona en el acuario

Media-fondo.

Tipo de reproducción

Ovípara. Puesta libre.

 Artículos relacionados publicados en esta página que puede consultar

 

“Gymnocorymbus ternetzi. El «Tetra Negro» o «Monjita»”. Publicado el 25 de noviembre de 2021.

       https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2021/11/gymnocorymbus-ternetzi-el-tetra-negro-o.html

“Hemigrammus rhodostomus. El Tetra de «Cabeza Roja» o «Borrachito»”. Publicado el 15 de marzo de 2022.

         https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/03/hemigrammus-rhodostomus-el-tetra-de.html

“De la familia Characidae. Moenkhausia santaefilomenae. El «Tetra Santafilomena»”. Publicado el 22 de octubre de 2022.

         https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/10/de-la-familia-characidae-moenkhausia.html

“De la familia Characidae. Hasemania nana, el «Tetra Cobre» o «Tetra Cobrizo»”. Publicado el 21 de noviembre de 2022.

        https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/11/de-la-familia-characidae-hasemania-nana.html

“La familia Characidae. Hemigrammus erythozonus. El «Tetra Lumínica Roja»”. Publicado el 20 de enero de 2023.

         https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2023/01/la-familia-characidae-hemigrammus.html

“La familia Characidae. Thayeria boehlkei. El «Tetra Oblicuo» o «Tetra Pingüino de Banda Negra»”. Publicado el 10 de marzo de 2023.

               https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2023/03/la-familia-characidae-thayeria-boehlkei.html

“La Familia Characidae. Ctenobrycon spilurus. El «Tetra Plata»”. Publicado el 12 de mayo de 2023.

          https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2023/05/la-familia-characidae-ctenobrycon.html

  “La familia Characidae. Hyphessobrycon eques. El «Tetra Serpa Roja»”. Publicado el 25 de julio de 2023.

         https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2023/07/la-familia-characidae-hyphessobrycon.html

 

Principales fuentes consultadas

 

atlas.elacuarista.com

www.fishipedia.es

 

La Familia Eleotridae. Dormitator maculatus. El “Mapo” o “Lebranche”

En Cuba existe una moderada diversidad de peces que, por su talla, pudieran vivir en acuarios, comúnmente conocidos como guajacones, que reb...