Seguidores

La familia Cichlidae. Nandopsis tetracanthus, nuestra “Biajaca Criolla” y Nandopsis ramsdeni, el “Joturo”

La “Biajaca Criolla”, es una de las dos especies de cíclidos endémicos de Cuba, pero, la única que se distribuye por toda la Isla. Pertenece a la familia Cichlidae y responde al nombre científico de Nandopsis tetracanthus.

Buena parte de los cubanos, mayormente los campesinos, acostumbran a llamarla “Maica”, como si se tratara de otra especie, pero, en realidad, lo que ocurre es que estos peces tienen la capacidad de modificar su coloración en época de reproducción, sobre todo las hembras, se tornan muy oscuras y en los machos, a quienes les denominan por el criollo alias de “Guajiro”, se acentúan los rebordes rojos de las aletas y aparecen puntos iridiscentes en sus opérculos.

Según el “Diccionario castellano”, “Biajaca” significa pez de agua dulce, muy abundante en ríos y lagunas. Su carne es comestible. Los estudiosos de la lengua, incluyen el vocablo “biajaca” como uno de los aportes a nuestra cultura de la lengua Arauca, lo que remonta su origen a los pueblos nativos de la Isla.

Su calificativo específico tetracanthus, alude a sus “cuatro espinas en la aleta anal”.

En cuanto al dimorfismo sexual de la especie, se aprecia un mayor tamaño de los machos que, pueden llegar a alcanzar entre treinta y cuarenta centímetros, en acuario algo menos. Como en la mayoría de los cíclidos, las aletas dorsal y anal, de estos, son más extendidas y puntiagudas debido a sus prolongaciones filamentosas. En la descripción de estos peces se incorporan otros elementos diferenciadores.

 De cuerpo alto, achaparrado, ligeramente comprimido por los lados, mandíbula inferior saliente y cabeza grande que, en los machos longevos existe la predisposición a deformarse con una apreciable protuberancia frontal. Su color es variable, aunque prevalece el oliváceo pálido, más claro en las hembras que en los machos.

Desde la cabeza presenta unas manchas pequeñas muy irregulares, las que en la parte posterior del cuerpo de las hembras se modifican a líneas verticales. En los lados, muestran tres grandes ocelos de color negro; uno detrás del ojo, otro a mitad del cuerpo y el último en la base de la aleta caudal, que es semi-redondeada. Algunos ejemplares exhiben tonalidades amarillentas en las aletas y reflejos azulados en el cuerpo y, en las hembras, se evidencian áreas oscuras en su aleta dorsal desde el inicio hasta el centro o son negruzcas desde el labio inferior y la garganta, hasta la aleta anal.

Existen varios morfos, algunos con lunares y otros con manchas difusas. También en la garganta, el vientre y las aletas ventrales y anal se aprecian diferencias cromáticas desde el blanco en los individuos más jóvenes, hasta el negro en los adultos.

En su aleta dorsal, la sección blanda de 10-12 radios, es más alta que la espinosa que suma entre 14 y 16 radios espinosos.

Son peces ovíparos que forman parejas monógamas. Como casi todos los integrantes de la familia, preparan sus nidos en el fondo, desovan sobre piedras u otras superficies planas, meticulosamente limpiadas con anterioridad y ambos padres cuidan y defienden sus crías.

A partir de los cinco meses de vida, son capaces de reproducirse. El número de huevos puede variar entre cien y seiscientos, ocasionalmente más. La eclosión tarda entre dos y tres días. Sus juveniles son considerados como activos biorreguladores de larvas de mosquitos y pueden vivir hasta una década.

La introducción en Cuba de varias especies de “Tilapia”, Oreochromis aureus en 1967, luego Oreochromis mosambicus y Oreochromis rendalli en 1968, seguidas de otras en décadas sucesivas, es lo primero que ha incidido de manera muy puntual en la disminución de las poblaciones de “Biajaca”, por compartir entornos de cría y su mayor robustez, entre otras razones adicionales. Otras especies invasoras como Micropterus salmoides (Trucha Americana) y Lepomis macrochirus (Pez Sol); como si esto fuera poco, la Claria sp. (Bagré Africano), también se han sumado al decrecimiento de la especie aunque, por fortuna, aún existen poblaciones saludables en muchas partes de la Isla.

Su hábitat es amplio y diverso, que incluye lagos, embalses, pantanos, canales de riego y otros reservorios, con aguas turbias o transparentes, dulces o salobres, con débiles o fuertes corrientes, incluidos aquellos con ciertos niveles de contaminación. Su tolerancia a la salinidad es elevada lo que permite su presencia en bahías, desembocaduras de ríos e incluso los cayos aledaños a la Isla grande.

Es un pez carnívoro que consume lombrices, crustáceos, insectos acuáticos, pequeños peces y otros organismos vivos, pero complementa su dieta con vegetales y frutas, entre estas últimas, gustan del conocido “palmiche”, que no es más que el fruto maduro de Roystonea regia, la “palma real”, árbol nacional de Cuba.

No mantiene un buen comportamiento en los acuarios por lo que no consideramos recomendable su empleo como pez ornamental, solo en grandes acuarios con peces muy robustos, capaces de resistir su naturaleza territorial y violenta. Salvo casos excepcionales, la “Biajaca”, no es una especie con presencia en los acuarios cubanos.

 

Ficha básica de Nandopsis tetracanthus

Grado de dificultad

Baja.

Tipo de Agua

pH 6 - 8 y una dureza gH 1-20

Temperatura

Entre 24 - 30ºC.

Iluminación

Media.

Alimentación

Omnívoros en acuario.

Necesidades básicas

Agua limpia con poca corriente, bien filtrada y oxigenada. Acuario muy grande.

Comportamiento

Territoriales, violentas. Mantenerlas en pareja.

Zona en el acuario

Fondo-Media.

Tipo de reproducción

Ovípara.

 Imágenes 1 y 7.  Ejemplar de Nandopsis tetracanthus. “Biajaca Criolla”. Colectado en el río La Sierra, cuenca alta del Jatibonico del Norte, localidad de Perea, municipio Yaguajay, al Norte de la provincia de Sancti Spíritus, con la colaboración de Pedro Francisco Castro Benavidez.

Imágenes 2, 3, 5, 6 y 10. Ejemplares de Nandopsis tetracanthus. “Biajaca Criolla”. Colectados en la cuenca alta del río Máximo, municipio Yaguajay, al Norte de la provincia de Sancti Spíritus, con la colaboración del estudiante de secundaria básica Dreiyan Del Río Chinea

Imagen 8. Juvenil de Nandopsis tetracanthus. “Biajaca Criolla”. Colectado en una corriente fluvial de zonas llanas de Mil Cumbres, municipio La Palma, provincia de Pinar del Río.

 La otra especie cubana es Nandopsis ramsdeni, propuesta así en honor al Dr. Charles T. Ramsden. Nombrada inicialmente “Biajaca Monstruosa” y actualmente conocida como Joturo, se diferencia de nuestra “Biajaca Criolla”, en muchos aspectos. Su coloración base es gris claro, a veces blanco, con áreas negras en los flancos del cuerpo. Posee cinco espinas en la aleta anal, su boca es pequeña y la mandíbula inferior no sobresale. Las extensiones filamentosas de sus aletas dorsal y anal son largas, como hilos que, en ocasiones, pueden extenderse alcanzando el final de la aleta caudal. Ahora, la mayor singularidad es la marcada joroba nucal que desarrolla en ambos sexos.

Su hábitat está restringido a la región más oriental de Cuba y durante años se creyó extinta. Las primeras colectas de ejemplares de esta especie se realizaron entre 1938 y 1940, en Arroyo Hondo y el río Guaso, Guantánamo. Por esta razón, también es conocida por el nombre común de “Biajaca del Guaso”. En la actualidad, desde mediados de los años noventa, ha sido reubicada la especie en los ríos Sagua, Yateras, Toa y Pinares de Mayarí en Holguín, entre otros de la zona; ampliándose su distribución más allá del Sur del Oriente cubano.

El conocimiento de nuestras especies nativas, sus requerimientos vitales, amenazas y estado actual de las poblaciones, nos ofrecen las herramientas básicas para convertirnos en protagonistas activos de su preservación y cuidado que, lejos de constituir acciones voluntarias, son un deber y, hasta ahora, un privilegio.

 Artículos relacionados publicados en esta página que puede consultar

“Los peces autóctonos de Cuba. La Gambusia puncticulata”.  Publicado el 7 de septiembre de 2021. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2021/09/los-peces-autoctonos-de-cuba-la-familia.html

“Los peces autóctonos de Cuba. La Gambusia punctata”.  Publicado el 8 de noviembre de 2021. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2021/11/los-peces-autoctonos-de-cuba-la.html

“Los peces autóctonos de Cuba. El Giraldinus metallicus”.  Publicado el 13 de diciembre de 2021. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2021/12/los-peces-autoctonos-de-cuba-el.html

“Los peces autóctonos de Cuba. Giraldinus falcatus. El “Guajacón Dorado”.  Publicado el 12 de enero de 2022. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/01/los-peces-autoctonos-de-cuba-giraldinus.html

 

Principales fuentes consultadas

http://atlas.drpez.org

https://biogeodb.stri.si.edu/caribbean/es

Documental “Hábitat. Parque Nacional Mensura-Pilotos”. RTV Comercial y Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La Familia Eleotridae. Dormitator maculatus. El “Mapo” o “Lebranche”

En Cuba existe una moderada diversidad de peces que, por su talla, pudieran vivir en acuarios, comúnmente conocidos como guajacones, que reb...