Seguidores

El pez «Dajao», una alternativa viable para nuestros acuarios

 Perteneciente a los nombrados «mugílidos» e incluido en el género Agonostomus, integrado por tres especies de las llamadas «Lisas de Río», existe un pez que despierta el interés de algunos acuaristas cubanos; nos referimos al Agonostomus monticola.

La familia Mugilidae, congrega unas setenta especies, agrupadas en diecisiete géneros. Agonostomus monticola es la única especie de su familia que vive en agua dulce.

Se trata de un actinopeterigio, quiere decir, que ostenta espinas óseas en sus aletas y además ha perfeccionado estrategias adaptativas necesarias para colonizar diferentes ambientes acuáticos, díganse marinos, salobres o dulceacuícolas.

Comúnmente conocido por varios nombres: «Trucha de Agua Cálida», «Trucha de Tierra Caliente», «Lisa de Río», «Tepemechín» o «Salmonete de Montaña»; para los cubanos «Dajao».

Natural de Mesoamérica y el Caribe. Se distribuye por los ríos y la costa de la vertiente del Pacífico desde California hasta Ecuador, la costa atlántica de América desde Carolina del Norte hasta el norte de América del Sur, el mar Caribe y el Golfo de México.

Poseen un cuerpo tubular, alargado, no muy comprimido; cabeza pequeña, ligeramente cónica, con grandes ojos y boca terminal. Coloración base verde oliváceo o cobrizo en la parte dorsal que se extiende con matices parduzcos sobre los flancos del pez, siempre plateados hasta el vientre. Exhiben grandes escamas de margen oscuro, algunas negras esparcidas sobre el dorso y las bandas a manera de manchas irregulares y desde el arco superior del ojo hasta el pedúnculo caudal, una franja plateada longitudinal que termina en la mancha negra ubicada en la base de su cola. Las aletas con una agradable tonalidad amarilla desde la base hasta la mitad, doble aleta dorsal con cinco espinas y ocho radios blandos, tres espinas en la dorsal. Los radios centrales de la caudal son negros.

Alcanzan una talla de treinta y seis centímetros de longitud total.

 Son peces migratorios, de los nombrados catádromos, debido a que tanto los adultos como sus juveniles residen en agua dulce, contexto donde se alimentan, crecen y maduran sexualmente. En la época reproductiva que, por lo general coincide con la temporada lluviosa, los peces se dirigen al mar para realizar el anual apareamiento y la puesta.

Sus huevos no son adhesivos, nadan libremente y son arrastrados por la corriente. Una vez eclosionados, durante un inicial período de tiempo, las larvas forman parte del ictioplancton.

Los juveniles del «Dajao» gustan de concurrir estuarios y desembocaduras donde las aguas son salobres y lo hacen en pequeños cardúmenes, aunque podemos encontrar individuos aislados en ocasiones.

Los peces adultos ascienden tierra adentro para vivir lejos del mar; prefieren las corrientes rápidas y aguas límpidas, iluminadas, cálidas sobre los 28°C, bien oxigenadas, a veces turbulentas de los ríos y arroyos de zonas altas, con diversos sustratos, mayormente rocosos donde puedan encontrar refugio.

Aunque sus hábitos son gregarios en pozas, ríos y arroyos grandes, también se observan en grupos pequeños e incluso ejemplares en solitario. Se trata de peces muy ágiles y astutos.

Afortunadamente, todavía es frecuente verlos en los reservorios acuáticos de Cuba. Algunos piscicultores, de manera discreta y siempre en consonancia con una ética conservacionista de nuestros ecosistemas naturales, los llevamos a casa y alegramos nuestras vidas con su alborozada e incansable presencia.

Cuando son capturarlos de pequeños no ofrecen mayor dificultad para su manejo y domesticación, pero resulta algo engorroso cuando se trata de individuos maduros trasladados a nuestros acuarios.

Fáciles de alimentar gracias a su naturaleza omnívora que, en su hábitat natural, cuando aún son jóvenes, la dieta consiste en pequeños crustáceos, larvas de insectos, algas, frutas y todo lo comestible disponible en los fondos. Los adultos se alimentan a otros niveles de la columna de agua.

En la Lista Roja de la UICN esta especie esta catalogada en la categoría de Preocupación Menor.

Los ejemplares que ilustran este artículo proceden de Mil Cumbres, municipio La Palma, en la occidental provincia de Pinar del Río y el municipio de Caibarién, al norte de Villa Clara en el centro de Cuba.

 

Principales fuentes consultadas

https://faunadominicana.com/el-dajao

www-fishbase-se.translate.goog

www.ucla.edu.ve

 

La familia Characidae. Thayeria boehlkei. El “Tetra Oblicuo” o “Tetra Pingüino de Banda Negra”

Procedente de Brasil y Perú hay un carácido sudamericano de singular sencillez, nos referimos a Thayeria boehlkei, conocido por los nombres comunes de “Tetra Oblicuo” o “Tetra Pingüino de Banda Negra”, en Cuba, simplemente “Tetra Pingüino.

Su hábitat natural reside en las áreas de poca corriente y abundante vegetación del río Araguaria. Su nombre común está definido por el hábito de estos simpáticos peces de nadar con la cabeza hacia arriba y ladearse al compás de un ligero balanceo.

Antes de iniciar la descripción de la especie debemos aclarar que Thayeria boehlkei con frecuencia puede ser confundido con Thayeria oblicua.

Seguidores de las reglas familiares presenta la típica aleta adiposa encima del pedúnculo caudal. De cuerpo alargado y comprimido lateralmente, con grandes ojos. Excepto las aletas anal y caudal todas son transparentes e incoloras.

De un cromatismo discreto, de base gris metálico y sobre él, una gruesa banda horizontal de color negro que nace detrás del borde superior de los opérculos y atraviesa longitudinalmente su cuerpo hasta la base de la cola donde dobla hacia abajo y se extiende a lo largo del lóbulo inferior de su aleta caudal. Paralelamente, otra franja dorada deslinda la mitad abdominal del pez.

Los radios externos del lóbulo inferior de la aleta caudal, por debajo de la banda negra son de coloración amarillo blancuzco; algo similar sucede en los extremos de la aleta anal que terminan con una tonalidad blanquecina.

El “Tetra Pingüino” no rebasa los seis centímetros de longitud total.

El dimorfismo sexual es inexistente y solo, cuando las hembras ovulan, se aprecia un engrosamiento de sus abdómenes.

 Una especie de carácter gregario, que gusta de nadar en grandes cardúmenes entre media agua y la superficie. Omnívora, capaz de comer cualquier tipo de alimento que le brindemos.

Como otros tetras requiere de cambios periódicos de una parte del agua del acuario y de un balance entre la vegetación y las áreas libres que les permitan encontrar refugio o nadar con libertad. Resultan adecuados para ser incluidos en acuarios destinados a la tenencia de peces “Disco”.

Sin lugar a dudas, son excelentes candidatos para los acuaristas noveles y los aficionados con cierta experiencia; eso no quiere decir que para los que llevamos años inmersos en el mundo de la acuariofilia no constituyan una especie bienvenida a nuestros acuarios.

Thayeria boehlkei, se suma a la lista de peces con insuficiente presencia en los comercios cubanos pero, que vale la pena conservar e incentivar su reproducción.

 

Ficha básica de Thayeria boehlkei

Grado de dificultad

Medio.

Tipo de Agua

pH 5,5 a 7,5 y una dureza hasta gH 20

Temperatura

Entre 22 a 28ºC

Iluminación

Moderada.

Alimentación

Omnívoros.

Necesidades básicas

Agua de calidad, cero nitritos, bien filtrada y oxigenada. Cambios frecuentes de agua.

Comportamiento

Sociable en cardumen.

Zona en el acuario

Media-Superior.

Tipo de reproducción

Ovípara. Puesta libre.

 

Artículos relacionados publicados en esta página que puede consultar

 

“Gymnocorymbus ternetzi. El «Tetra Negro» o «Monjita»”. Publicado el 25 de noviembre de 2021. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2021/11/gymnocorymbus-ternetzi-el-tetra-negro-o.html

“Hemigrammus rhodostomus. El Tetra de «Cabeza Roja» o «Borrachito»”. Publicado el 15 de marzo de 2022. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/03/hemigrammus-rhodostomus-el-tetra-de.html

“De la familia Characidae. Moenkhausia santaefilomenae. El «Tetra Santafilomena»”. Publicado el 22 de octubre de 2022. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/10/de-la-familia-characidae-moenkhausia.html

“De la familia Characidae. Hasemania nana, el «Tetra Cobre» o «Tetra Cobrizo»”. Publicado el 21 de noviembre de 2022. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2022/11/de-la-familia-characidae-hasemania-nana.html

“La familia Characidae. Hemigrammus erythozonus. El «Tetra Lumínica Roja»”. Publicado el 20 de enero de 2023. https://acuariofiliacubana.blogspot.com/2023/01/la-familia-characidae-hemigrammus.html

 

 Principales fuentes consultadas

http://www.acuamanus.com  

https://acuarioadictos.com

https://www.seriouslyfish.com

La Familia Eleotridae. Dormitator maculatus. El “Mapo” o “Lebranche”

En Cuba existe una moderada diversidad de peces que, por su talla, pudieran vivir en acuarios, comúnmente conocidos como guajacones, que reb...